Lawrence Schimel

Hoy queremos hablar sobre Lawrence Schimel, un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos. Lawrence Schimel es un aspecto de la vida que afecta a todas las personas de una u otra manera, y es por eso que resulta tan interesante e importante explorarlo a fondo. En este artículo analizaremos diferentes aspectos relacionados con Lawrence Schimel, desde su origen histórico hasta su impacto en la sociedad actual. También trataremos de abordar las distintas opiniones y perspectivas que existen en torno a Lawrence Schimel, con el objetivo de ofrecer una visión completa y enriquecedora sobre este interesante tema.

Lawrence Schimel
Información personal
Nacimiento 16 de octubre de 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata (53 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad Yale Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor de ciencia ficción, novelista y traductor Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura gay Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Lawrence Schimel (Nueva York, 16 de octubre de 1971) es un escritor estadounidense, autor de relatos, poemas y ensayos, su obra se caracteriza por la variedad temática (ha cultivado desde la ciencia ficción hasta las historias de costumbrismo homosexual). Estudió en la Universidad Yale, donde alcanzó el grado académico de Bachelor of Arts. Posteriormente se trasladó a Europa y se radicó en Madrid (España). Sus libros se han traducido a numerosos idiomas.

Premios

Schimel ha recibido importantes premios en Estados Unidos, como el Lambda Literary Award (que distingue obras de temática LGBT) y el Rhysling Award (dedicado a la literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción).

Bibliografía

En España, se han publicado las siguientes obras:

Notas

  1. «Once relatos que dan la vuelta a los tópicos de la España cañí en 'Lo que no se dice' Archivado el 31 de octubre de 2014 en Wayback Machine.», Cáscara amarga, 24 de octubre de 2014 (consultada 31 de octubre de 2014).
  2. «"Lo que no se dice" reúne a las mejores plumas homosexuales de España», El Universal, 30 de octubre de 2014 (consultado el 31 de octubre de 2014).
  3. Edición bilingüe español-inglés. Los autores seleccionados fueron: Ian Bermúdez Raventós, María Ángeles Cabré, Dionisio Cañas, Pepe Carretero, María Castrejón, Luis Cremades, Jesús Encinar, Ángel Erro, José Manuel Lucía Megías, David Navascués, Ángelo Nestore, Pablo Peinado, Lawrence Schimel y José Luis Serrano.

Enlaces externos