En el presente artículo, exploraremos el impacto de Las ratas (película de 1963) en diversas áreas de la sociedad contemporánea. Las ratas (película de 1963) ha sido objeto de estudio y controversia durante décadas, y su influencia abarca desde la cultura popular hasta la política mundial. A través del análisis de Las ratas (película de 1963), podremos comprender mejor cómo ha moldeado nuestra manera de vivir, pensar y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Desde sus orígenes hasta su proyección en el futuro, Las ratas (película de 1963) continúa siendo un tema de debate y reflexión, y este artículo se propone examinar las distintas perspectivas que existen en torno a este fenómeno.
Las ratas | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Orlando Zumpano (Asistente de Dirección) | |
Guion | Luis Saslavsky y Emilio Villalba Welsh | |
Basada en | La novela de José Bianco | |
Música |
Rodolfo Arizaga con fragmentos de obras de Robert Schumann y Frédéric Chopin | |
Fotografía | Antonio Merayo | |
Montaje | Jorge Garate | |
Escenografía | Gori Muñoz | |
Vestuario | Eduardo Lerchundi | |
Protagonistas |
Aurora Bautista Alfredo Alcón Bárbara Mujica Juan José Míguez | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
Argentina España | |
Año | 1963 | |
Género | Drama | |
Duración | 87 minutos | |
Clasificación | PM14 e IM18 | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Gui-Par Guido Parisier | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Las ratas es una película en blanco y negro coproducción de Argentina y España dirigida por Luis Saslavsky sobre su propio guion escrito en colaboración con Emilio Villalba Welsh según la novela de José Bianco que se estrenó el 22 de agosto de 1963 y que tuvo como protagonistas a Aurora Bautista, Alfredo Alcón, Bárbara Mujica y Juan José Míguez. Esta película marcó el retorno del director al cine argentino luego de estar exiliado en España por razones políticas durante el gobierno peronista.
La tragedia aparece en la relación entre un joven, su madrastra y su hermano.
La revista Primera Plana opinó:
”Este film le permite insistir (al director) en el refinamiento visual, la soltura narrativa y la exasperación melodramática de sus mejores obras.”
Juan Ardiles Gray escribió en La Gaceta de Tucumán:
”Un excelente elenco y muy buenos elementos técnicos desaprovechados por una dirección rutinaria y sin originalidad.”