En el presente artículo, exploraremos en detalle el fascinante mundo de Las líneas de Wellington. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, este tema ha capturado el interés de personas de todas las edades y ámbitos de la vida. A lo largo de los años, Las líneas de Wellington ha evolucionado de diversas maneras, influenciando la cultura, la tecnología, la ciencia y mucho más. A través de un análisis exhaustivo, profundizaremos en los aspectos más relevantes de Las líneas de Wellington, analizando su importancia y sus implicaciones en el mundo actual. Con una mirada crítica y reflexiva, examinaremos las múltiples facetas de Las líneas de Wellington y su relevancia en el contexto contemporáneo, ofreciendo al lector una perspectiva informada y esclarecedora sobre este tema tan apasionante.
Linhas de Wellington | ||
---|---|---|
![]() | ||
Título | Las líneas de Wellington | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Paulo Branco | |
Guion | Carlos Saboga | |
Música | Jorge Arriagada | |
Fotografía | André Szankowski | |
Montaje |
Valeria Sarmiento Luca Alverdi | |
Protagonistas |
Nuno Lopes Soraia Chaves Marisa Paredes John Malkovich Carloto Cotta | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() ![]() | |
Año | 2011 | |
Género | Épica | |
Duración | 151 minutos | |
Idioma(s) |
Portugués Francés | |
Compañías | ||
Productora | Balthazar | |
Distribución | Rádio e Televisão de Portugal | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La líneas de Wellington (en portugués: Linhas de Wellington) es una película bélica franco-portuguesa de 2011. Pensada para ser una serie de televisión, su creador, el director chileno Raúl Ruiz murió y lo tuvo que finalizar su viuda Valeria Sarmiento.
El film entró en competición por el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2012. It También fue exhibida en el Festival de San Sebastián, el Festival Internacional de Cine de Toronto y el Festival de Cine de Nueva York. El fuilm fue seleccionado por Portugal para competir en el apartado de Mejor película de habla no inglesa en los 86.º Premios Óscar, aunque no sería nominada.
En otoño de 1810, las fuerzas francesas del mariscal Masséna están invadiendo Portugal y son detenidas temporalmente por el ejército anglo-portugués bajo el mando de Vizconde de Wellington en la Batalla de Busaco. Cuando se acerca un invierno crudo, Wellington retira sus tropas hacia las fortificaciones que ha preparado en secreto en las Líneas de Torres Vedras. Usando una defensa de tierra quemada, obliga a los habitantes a evacuar la tierra frente a las Líneas y destruye todos los suministros que podrían ser útiles para los franceses. La película ilustra estos dramáticos hechos mediante una serie de viñetas que muestran los efectos sobre los combatientes, tanto soldados regulares como guerrilleros, y sobre la población civil.