En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Las Cuevas de Soria, con el objetivo de brindar una visión amplia y detallada sobre este asunto. Analizaremos su relevancia en diferentes contextos, así como su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos diversas perspectivas y opiniones de expertos en la materia, con el fin de ofrecer al lector una comprensión completa de Las Cuevas de Soria. A lo largo del texto, se abordarán distintos aspectos relacionados con este tema, desde su origen y evolución hasta sus posibles implicaciones futuras, con el propósito de proporcionar una visión holística y esclarecedora.
Las Cuevas de Soria | ||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Fuente y plaza de Las Cuevas de Soria | ||
Ubicación de Las Cuevas de Soria en España | ||
Ubicación de Las Cuevas de Soria en la provincia de Soria | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Quintana Redonda | |
Ubicación | 41°40′45″N 2°37′53″O / 41.679166666667, -2.6313888888889 | |
• Altitud | 1053 m | |
Población | 50 hab. (INE 2010) | |
Gentilicio | Covacha, covacho | |
Código postal | 42291 | |
Fiesta mayor |
Santos Mártires: Segundo fin de semana de octubre Fiestas de la Juventud: agosto El Cisco: Segundo fin de semana de marzo Paso del Fuego: Noche de las ánimas: Noche del 31 de octubre al 1 de noviembre | |
Las Cuevas de Soria es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Soria que pertenece al municipio de Quintana Redonda.
El origen de Las Cuevas de Soria se remonta al menos al siglo VI a. C., donde se han documentado diferentes poblados y yacimientos celtíberos. Actualmente se encuentra bajo estudio el situado en el cerro de San Cristóbal, con campañas de excavación anuales por el proyecto Orígenes Soria.
Durante la época romana, Las Cuevas de Soria mantuvo diferentes asentamientos, destacando entre ellos la Villa Romana de La Dehesa, con mosaicos en excelente estado de conservación. Existe, además, al menos un pequeño puente romano, usado hasta la actualidad para acceso a la ermita de la Virgen de Inodejo Virgen de Inodejo.
Durante la Edad Media, los restos de población se difuminan, aunque se cree que existió una población estable.
El censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia de 23 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el documento original, la localidad figura como Las Cuevas.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Las Cuevas en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 49 hogares y 196 vecinos.
A finales del siglo XX este municipio desaparece porque se integra en Quintana Redonda, contaba entonces con 59 hogares y 233 habitantes.
Las Cuevas de Soria contaba a 1 de enero de 2010 con una población de 50 habitantes, 26 hombres y 24 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Las Cuevas de Soria entre 2000 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Predecesor: La Seca |
Localidades de Quintana Redonda |
Sucesor: Los Llamosos |