Laguna Yanarraju

En el artículo de hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Laguna Yanarraju. Exploraremos sus orígenes, sus impactos en la sociedad actual y su relevancia en diferentes ámbitos. Conoceremos su historia, sus características distintivas y las posibles proyecciones futuras que podría tener. Laguna Yanarraju es un tema de gran interés y nos brinda la oportunidad de profundizar en su naturaleza para comprender mejor su influencia en nuestro entorno. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre Laguna Yanarraju.

Laguna Yanarraju
Yanarraju Qucha

Vista de la laguna desde la orilla este
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera Blanca
Región Sierra Oriental de Áncash
Ecorregión Región Jalca
Área protegida Parque Nacional Huascarán
Cuenca Río Chacapata
Coordenadas 9°08′00″S 77°29′03″O / -9.13336944, -77.48402778
Ubicación administrativa
País Perú Perú
División Áncash
Subdivisión Provincia de Asunción
Localidad Distrito de Chacas
Presa
Tipo Laguna de agua dulce
Cuerpo de agua
Origen Glaciar
Afluentes Glaciar este del nevado Contrahierbas
Efluentes Río Potaca
Longitud 700 m
Ancho máximo 430 m
Profundidad Media: 25 m
Máxima: 35 m
Altitud 4155 m

La Laguna Yanarraju (en quechua: Yanarraju qucha), es un depósito natural de agua dulce situada en el distrito ancashino de Chacas (Perú), en el sector de la cordillera Blanca a 4157 m s. n. m.. Se originó por el derretimiento de una lengua glaciar nevado Contrahierbas o Yanarraju entre 1930 y 1980.

Es la mayor del grupo de tres lagunas que se emplazan en la cuenca del río Potaca. Con una coloración turqueza, se ubica a unos 20 minutos a pie de la Ruta AN-107.

Cuenca

Yanarraju es cabecera de se cuenca de la provincia y pertenece a la gran cuenca hidrográfica del Atlántico.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Nevado Contrahierbas
(Yanarraju)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Potaca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Nevado Ulta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Chacapata
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Nevado Bayoraju
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 . Vesubio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Nevado Hualcán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Véase también

Referencias

  1. Kaser, George; Ormaston, Henrry (2002). Tropical Glaciers. Estados Unidos: Cambridge University Press. pp. 10 - 11. Consultado el 25 de septiembre de 2015. 
  2. Municipalidad provincial de Asunción, p. 97-99

Bibliografía