La historia del camello que llora

En el mundo actual, La historia del camello que llora es un tema que ha suscitado un gran interés y debate en la sociedad. Ya sea por su impacto en la vida diaria de las personas, su relevancia histórica o su influencia en diversos aspectos culturales, La historia del camello que llora continúa siendo un tema de actualidad que captura la atención de millones de personas en todo el mundo. A través de este artículo, exploraremos en profundidad las múltiples facetas y dimensiones de La historia del camello que llora, analizando su importancia, evolución y repercusiones en diferentes ámbitos.

La historia del camello que llora es una película documental escrita y dirigida en 2003 por Byambasuren Davaa y Luigi Falorni y estrenada en 2004.

Argumento

Durante la primavera, una familia de pastores nómadas del desierto de Gobi (Mongolia) asiste al nacimiento de sus camellos. Una de las camellas tiene un parto difícil, pero con la ayuda de la familia nace, finalmente, una cría de camello albino. A pesar de los esfuerzos de todos, la madre rechaza al recién nacido camello, impidiendo que se amamante. Cuando todas las esperanzas se desvanecen, la familia envía a sus dos hijos pequeños, en un viaje a través del desierto, en busca de un músico: un violinista. Este interpreta con su morin khuur (especie de violín típico de Mongolia) una antigua melodía tradicional que junto con los cánticos de una mujer consiguen que cuando el pequeño camello es llevado de nuevo a la madre, ella se echa a llorar y lo deja amamantarse, permitiendo de este modo que sobreviva.

Premios

La película fue candidata al Óscar al mejor documental largo (2005).

Véase también

Enlaces externos