Kintoreíta

En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Kintoreíta, analizando sus orígenes, su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Kintoreíta ha sido un tema de interés desde hace muchos años, y su importancia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. A través de una combinación de investigación histórica y análisis actual, examinaremos cómo Kintoreíta ha influido en diferentes aspectos de la vida, y cómo continúa siendo relevante en la actualidad. Además, abordaremos las diversas perspectivas y opiniones que existen en torno a Kintoreíta, con el objetivo de brindar una visión completa y enriquecedora sobre este tema. ¡Acompáñanos en este viaje de exploración y descubrimiento sobre Kintoreíta!

Kintoreíta

Kintoreita. Microcristales amarillos. Mina Clara,Oberwolfach, Baden-Würtemberg (Alemania)
General
Categoría minerales fosfatos
Fórmula química PbFe3(PO4)(PO3OH)(OH)6
Propiedades físicas
Color marrón amarillento, amarillo verdoso
Raya amarillenta
Transparencia transparente o traslúcido
Sistema cristalino trigonal
Hábito cristalino microcristales
Exfoliación buena según {001}
Dureza 4
Densidad 4,3
Propiedades ópticas uniaxial

La kintoreíta es un mineral, fosfato de plomo y hierro con hidroxilos. Fue descrita por primera vez a partir de ejemplares encontrados en la mina a cielo abierto de Kintore, en Broken Hill, Nueva Gales del Sur (Australia), que consecuentemente es su localidad tipo. El nombre hace referencia a la localidad.

Propiedades físicas y químicas

La kintoreíta forma parte de la familia de la familia de la alunita - jarosita, formando una serie con la segnitita, que es análogo con arsénico. Los ejemplares de un mismo yacimiento pueden representar miembros de la serie próximos a un extremo o a otro. También puede considerarse a la kintoreíta como el análogo con hierro de la plumbogummita. Su composición es compleja, ya que a los elementos de la fórmula se une en ion arseniato (la serie con la segnitita es casi completa, aunque no es una solución sólida ideal) y además el sulfato, carbonato, Zn y Cu.​ Los aniones XO4 se encuentran de forma desordenada, como en la beudantita, y no en forma ordenada, como en la corkita.

Yacimientos

La kintoreíta se encuentra como mineral secundario en la alteración de yacimientos de plomo con fosfatos, asociada a piromorfita o fosfohedifana. Se conoce en varias decenas de localidades, la mayoría europeas. Los mejores ejemplares son probablemente los de la mina Clara, en Oberwolfach, Baden-Würtemberg (Alemania).​ En España, se ha encontrado en la mina de El Horcajo, en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), en la mina La Paloma, en Zarza la Mayor (Cáceres) y en la mina Ruxidora, en Meredo, Vegadeo (Asturias).

Referencias

  1. a b Pring, A., Birch W. D., Dawe J., Taylor M., Deliens M. y Walenta K., (1995). «Kintoreite, PbFe3(PO4)2(OH,H2O)6, a new mineral of the jarosite-alunite family, and lusungite discredite». Mineralogical Magazine, 59, 143-148. 
  2. Kharisun, Taylor M. R., Bevan D. J. M. y Pring A. (1997). «The crystal structure of kintoreite, PbFe3(PO4)2(OH,H2O)6». Mineralogical Magazine, 61, 123-129. 
  3. «Kintoreite. Mindat». 
  4. Calvo Rebollar, Miguel (2015). Minerales y Minas de España. Vol. VII. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Fundación Gómez Pardo. p. 123-124.