En el presente artículo se abordará el tema de Kavachi, un asunto que ha despertado el interés y la curiosidad de muchas personas a lo largo de la historia. Kavachi ha sido motivo de debate, investigación y reflexión en diferentes ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular. En este sentido, resulta pertinente ahondar en el significado y la importancia de Kavachi, así como en su impacto en la sociedad contemporánea. A través de un análisis detallado y contextualizado, se buscará proporcionar al lector una visión amplia y completa sobre Kavachi, con el propósito de enriquecer su conocimiento y comprensión sobre este tema en particular.
Kavachi | ||
---|---|---|
![]() Vista del volcán | ||
Coordenadas | 8°59′37″S 157°58′21″E / -8.9936111111111, 157.9725 | |
Localización administrativa | ||
País | Islas Salomón | |
División | Islas Salomón | |
Localización |
![]() | |
Características generales | ||
Altitud | -20 m s. n. m. | |
Superficie | m² | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Última erupción | 2014 | |
Mapa de localización | ||
Kavachi es uno de los volcanes submarinos más activos en el suroeste del océano Pacífico. Ubicado al sur de la isla Vangunu en las Islas Salomón, lleva el nombre de un dios del mar de los isleños de grupo de Nueva Georgia, y también se le conoce localmente como Rejo te Kavachi ("horno de Kavachi"). el volcán se convirtió en emergente y luego se ha erosionado al mar por lo menos ocho veces desde su primera erupción registrada en 1939. Cuando el volcán entró en erupción en 2003, una isla de 15 metros de altura, se formó sobre la superficie, pero desapareció poco después. Actividad eruptiva adicional fue observada y reportada en marzo de 2004 y abril de 2007.