Jutba

En el mundo actual, Jutba se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades y en diferentes partes del mundo. Desde su surgimiento, Jutba ha generado un debate constante y ha despertado un sinfín de opiniones encontradas. Este fenómeno ha capturado la atención de la sociedad en general y ha dado lugar a investigaciones, discusiones y manifestaciones en torno a sus diferentes aspectos. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Jutba en la sociedad actual, analizando sus implicaciones y brindando un panorama completo sobre este tema que no deja indiferente a nadie.

El jutba (en árabe: خطبة‎, romanizadoẖuṭba, lit. 'sermón') es el sermón pronunciado por el jatib (predicador). Funciona como la principal ocasión formal para la predicación pública en la tradición islámica.

Tales sermones se pronuncian regularmente, tal como se prescribe en las enseñanzas de todas las escuelas legales. La tradición islámica puede realizarse formalmente en la oración de la congregación del viernes al dhuhr (mediodía). También se hace en algunos servicios religiosos en ocasiones especiales, como la celebración de las dos fiestas islámicas principales, Al-Id al-Kabir e Id al-Fitr. Es costumbre pronunciar la jutba en el idioma local del país, a diferencia de la oración, que habitualmente se dice en idioma árabe.

Haz el azalá (oración) largo y el jutba (sermón) corto.

Cita al gobernante

En la oración a favor de los fieles (dua li-l-muminín), dentro del jutba, se tomó la costumbre de nombrar al soberano en el poder, con la finalidad de declarar la lealtad del imán a su autoridad. Por ejemplo, en los jutbas de los viernes durante el Imperio mogol, se mencionaba el nombre del emperador Babur, citado como Zahir-ud-Din Bábar Muhammad.

En los lugares donde los musulmanes viven bajo un gobierno no islámico, no se menciona al gobernante.

Referencias

  1. Muslim, Ḏj̲umʿa, tr. 47, citado en el artículo «Ḵh̲uṭba», de la Encyclopaedia of Islam.
  2. Mirza Muhammad Haidar Dughlat (1499-1551). Tarikh-i-Rashidi: A history of the moghuls of Central Asia, Elilias, N. (editor); y Ross, sir E. Denison (traductor). Publicado en 1895, reimpreso en 1972. Nueva York: Cósimo (Classics), 2008. ISBN 0-7007-0021-8. Texto completo en Google Libros.