En el mundo actual, Juan de Médici (1467 - 1498) es un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la vida cotidiana, Juan de Médici (1467 - 1498) ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. A medida que nos adentramos en este tema, nos encontramos con una gran cantidad de información, opiniones y perspectivas que nos obligan a reflexionar y cuestionar nuestras propias ideas preconcebidas. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Juan de Médici (1467 - 1498), examinando su impacto en diferentes ámbitos y su evolución a lo largo del tiempo. Desde su surgimiento hasta su estado actual, nos detendremos a analizar los aspectos más relevantes y controversiales de Juan de Médici (1467 - 1498), con el objetivo de brindar una visión completa y enriquecedora sobre este tema.
Giovanni di Pierfrancesco di Medici | ||
---|---|---|
![]() Juan el Populista retratado por Sandro Boticelli c. 1490, National Gallery of Art, Washington. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de octubre de 1467 Florencia, República de Florencia | |
Fallecimiento |
14 de septiembre de 1498 (30 años) Santa Maria in Bagno, Papal States | |
Familia | ||
Dinastía | Médici | |
Padre | Pierfrancesco de Médici | |
Madre | Laudomia Acciaioli | |
Consorte | Catalina Sforza | |
Hijos | Juan de Médici | |
Giovanni di Pierfrancesco di Medici, apodado "il Popolano", "El Populista", (Florencia, 21 de octubre de 1467-Bagno di Romagna, 14 de septiembre de 1498) fue un miembro de la rama llamada "de los populistas" de la influyente familia florentina Médici, hijo de Pierfrancesco el Viejo y hermano menor de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici.
Tras la muerte de su padre en 1476, él y su hermano, tuvieron como tutores a sus primos Juliano y Lorenzo. Crecieron en el ambiente culto y refinado que rodeaba a Lorenzo el Magnífico. Ambos se formaron bajo las enseñanzas de ilustradas personalidades como Marsilio Ficino y Angelo Poliziano, desarrollando pasión por los estudios clásicos y por los libros, a tal punto que construyeron una completa biblioteca de manuscritos iluminados.
Con el tiempo, la relación con Lorenzo se deterioró por motivos económicos, ya que El Magnífico administraba la herencia de los hermanos, y no la entregó cuando ellos cumplieron la mayoría de edad. La hostilidad fue grande y solamente se pudo llegar a un acuerdo gracias al arbitraje de un magistrado quien puso temporalmente un fin al conflicto. Tras la muerte de Lorenzo, la enemistad entre ambas ramas familiares vuelve a surgir, al enemistarse con su sucesor, Pedro II de Médici, quien los exilió en abril de 1494.
El exilio fue breve ya que en noviembre de ese mismo año ambos volvieron a Florencia, cuando Pedro huyó tras la entrada en la ciudad de Carlos VIII de Francia quien reclamaba para sí el poder. Juan y su hermano apoyaron al nuevo gobierno republicano instaurado por Savonarola tomando el epíteto de "Populistas" para distanciarse de la rama tiránica de su familia y así testimoniar su fidelidad al nuevo régimen.
En 1497, Juan se casó en secreto con la célebre Catalina Sforza, señora de Imola y condesa de Forlì. De esa unión nació al año siguiente un hijo de nombre Ludovico, pero a los pocos meses Juan enfermó y murió y su esposa le dio su nombre al hijo, quien fuera años más tarde conocido como Juan de las Bandas Negras, último Capitán de Ventura y padre de Cosme I de Médici, quien sería el primer gran duque de Toscana.