Hoy en día, Juan Ríos es un tema que capta la atención de numerosas personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta sus repercusiones en el ámbito personal, Juan Ríos es un tema que no deja indiferente a nadie. A lo largo de la historia, Juan Ríos ha sido objeto de debate y controversia, generando opiniones encontradas y emociones encontradas. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Juan Ríos, desde su origen hasta su evolución en la actualidad, con el objetivo de brindar una visión integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Juan Ríos | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Esteban Ríos Rey | |
Nacimiento |
28 de septiembre de 1914 Lima (Perú) | |
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1991 | (77 años)|
Sepultura | Cementerio Jardines de la Paz de La Molina | |
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y poeta | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Juan Esteban Ríos Rey (Barranco, 28 de septiembre de 1914 - 15 de noviembre de 1991) fue un poeta, dramaturgo y periodista peruano.
Al estallar la Guerra civil española se enroló en las Brigadas Internacionales y en las Milicias Republicanas con las cuales combatió en la Sierra de Guadarrama. Posteriormente tuvo que dejar España debido a una disputa con una patrulla anarquista. Hacia el final de la guerra, exiliado del Perú, fue corresponsal en Madrid, Barcelona y Valencia.
En 1946, luego de casarse y becado por el Gobierno francés, se trasladó a París donde vivió algunos años. Fue deportado varias veces por oponerse a las leyes represivas de las dictaduras en su país. Ya en el Perú escribió durante mucho tiempo la columna periodística "Tierra de Nadie" en la que -al margen de consignas e intereses ideológicos y políticos- se dedicó a la defensa de la Cultura y los Derechos Humanos.
En 1960 recibió de la Unesco la beca adjudicada a los Artistas Creadores. En 1971 fue elegido Miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Obtuvo cinco Premios Nacionales de Teatro (Don Quijote, 1946; La Selva, 1950; Ayar Manko, 1952; El Mar, 1954 y Los Desesperados, 1960) y los dos Premios Nacionales de Poesía -que en casos excepcionales- permitía la Ley de Fomento a la Cultura (Cinco Poemas a la Agonía, 1948 y Cinco Cantos al Destino del Hombre, 1943).
Casi la totalidad de su obra poética permanece inédita. No obstante, publicó:
Su obra dramática y poética estuvo influida por su lectura de los autores de la literatura clásica, en particular la griega y el Siglo de Oro español. Destacan en ella, además de los premios nacionales, Los Bufones y El Reino sobre las Tumbas.
Su poesía, de gran intensidad lírica, alude particularmente a la condición humana, con un estilo formal depurado. Está influida al mismo tiempo por los clásicos como por las corrientes literarias modernas, en especial el surrealismo, y es metafóricamente muy rica, lo que se evidencia tanto en Las Tinieblas y Tierra Firme como en Universo Transfigurado.
En su dramaturgia destaca el influjo del teatro poético simbolista, en boga en ese tiempo, e intenta adaptar en varias de sus obras historias clásicas y mitos a reflexiones sobre el hombre en el mundo contemporáneo. Su intención es buscar la realidad íntima del hombre a través del análisis de figuras universales o la elaboración de símbolos.