En el mundo actual, Juan Francisco de Gaona y Portocarrero se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su importancia en la historia o su relevancia en el ámbito científico, Juan Francisco de Gaona y Portocarrero ha capturado la atención de muchos. En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes aspectos y dimensiones relacionadas con Juan Francisco de Gaona y Portocarrero, analizando su impacto y relevancia en diferentes contextos. Desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo para comprender mejor sus implicaciones y su importancia en el mundo actual.
Juan Francisco de Gaona y Portocarrero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1696 | |
Fallecimiento | 4 de febrero de 1760 | (63 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero (Almagro, 13 de febrero de 1696 - Madrid, 4 de febrero de 1760), II conde de Valparaíso y vizconde de Toba, fue un aristócrata y político español del siglo XVIII.
Su padre fue Juan de Gaona y Abad, quien fue nombrado primer titular del Condado de Valdeparaíso en 1705. Caballero de la Orden de Calatrava, se casó en Almagro en 1734 con María Arias de Porres, II marquesa de Villaytre y III de Añavete.
En 1754 fue nombrado secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, reinando Fernando VI de España. Sucedió en el cargo al marqués de la Ensenada. Bajo su patrocinio, su ciudad natal se convirtió en capital de la intendencia de La Mancha desde 1750 hasta 1761.
Dejó su puesto ministerial a finales de 1759, siendo sucedido por el marqués de Esquilache. Murió en febrero del año siguiente, pocos días antes de cumplir 64 años.
Predecesor: Marqués de la Ensenada |
Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda![]() 22 de julio de 1754 - 8 de diciembre de 1759 |
Sucesor: Marqués de Esquilache |