En el mundo moderno, Josué de Castro se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades y condiciones. Con el avance de la tecnología y la globalización, Josué de Castro ha tomado un papel protagónico en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Ya sea en el ámbito laboral, educativo, cultural o social, Josué de Castro ha suscitado debates, reflexiones y opiniones encontradas. A lo largo de la historia, Josué de Castro ha marcado hitos importantes y ha influenciado de manera significativa en la forma en que vivimos y nos relacionamos. En este artículo, exploraremos distintos aspectos relacionados con Josué de Castro, analizando su impacto, evolución y proyección en el futuro.
Josué de Castro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Josué Apolônio de Castro | |
Nacimiento |
5 de septiembre de 1908 Recife, ![]() | |
Fallecimiento |
24 de septiembre de 1973 (65 años) París, ![]() | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Educación | ||
Educación | médico | |
Educado en | Universidad de Brasil (actual UFRJ) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, geógrafo, escritor, médico, nutricionista, político, claustro de profesorado y publicista | |
Área | Higiene | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador |
| |
Distinciones |
| |
Josué de Castro (Recife, 5 de septiembre de 1908-París, 24 de septiembre de 1973) fue un médico, nutriólogo, sociólogo, escritor y activista brasileño contra el hambre en el mundo.
Fundador del Instituto de Nutrición de la Universidad del Brasil, fue elegido en 1952 Presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En 1954, el Consejo Mundial de la Paz le distinguió con el Premio Internacional de la Paz.
Después del golpe de Estado de 1964 en Brasil, Castro residió en Francia y fue presidente del Centre Internationale pour le Développement (Centro Internacional para el Desarrollo) y del Association Médicale Internationale pour l’Etude des Conditions de Vie et de Santé (Asociación Médica Internacional para el Estudio de la Vida y de la Salud).
La utilización de los principios de la geografía y de la ecología aporta una luz singular a la complejidad del fenómeno de la desnutrición en su obra Geopolítica del Hambre. Publicada por primera vez en 1951, esta obra despertó la conciencia del mundo sobre la terrible calamidad que es el hambre, contribuyendo, además, a crear una concepción enteramente nueva de los problemas del subdesarrollo.
Obras principales: