Joseph Carré

En el mundo actual, Joseph Carré es un tema que ha cobrado gran relevancia y se ha convertido en objeto de interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su surgimiento, Joseph Carré ha despertado el debate, la reflexión y la curiosidad en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y posturas diversas. Con el paso del tiempo, Joseph Carré ha evolucionado y ha adquirido diferentes matices, convirtiéndose en un fenómeno que permea diferentes aspectos de la vida diaria. Por tanto, resulta pertinente abordar de manera minuciosa y exhaustiva los diferentes aspectos que rodean a Joseph Carré, explorando sus orígenes, sus implicaciones y su impacto en el entorno en el que se desenvuelve. En este sentido, el presente artículo busca adentrarse en el apasionante universo de Joseph Carré, analizando sus múltiples aristas y ofreciendo una visión panorámica que contribuya al enriquecimiento del conocimiento sobre este tema tan apasionante.

Joseph Paul Adrien Carré

Edificio sede del Jockey Club, Av. 18 de Julio 857, Montevideo, obra insigne de Carré.
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1870
Bandera de Francia Francia, Montmorillon
Fallecimiento 2 de marzo de 1941, 70 años
Nacionalidad francés
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto y pintor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables residencia Blixen de Castro, (Ministerio de Defensa Nacional
Edificio Jockey Club de Montevideo
Distinciones

Joseph Paul Adrien Carré (Montmorillon, Francia, 18 de marzo de 1870 - 2 de marzo de 1941) fue un arquitecto francés con destacada actuación en Uruguay.

Biografía

En 1899 comienza sus estudios de arquitectura en la École des Beaux-Arts de París, siendo alumno de Jean-Louis Pascal. Se forma en la tradición racionalista de Julien Guadet y Henri Labrouste.​ Se titula en 1900 e interviene en la Exposición Universal de París de 1900.

En 1907, el decano de la Facultad de Matemáticas de Montevideo Eduardo García de Zúñiga decide contratar un docente extranjero para modernizar la enseñanza de la arquitectura; y la elección recae en Carré. Así, desarrolla una amplia labor docente en la Facultad de Arquitectura de Montevideo hasta su muerte en 1941.

También diseña importantes edificios, entre los que se destacan:

El Estado francés le confiere en 1925 la Legión de Honor.

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos