En el presente artículo se abordará el tema de Josep Maria Sostres, el cual representa una cuestión de suma importancia en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Josep Maria Sostres ha sido objeto de debate y análisis en diversos ámbitos. A lo largo de la historia, Josep Maria Sostres ha desempeñado un papel crucial en la sociedad, afectando directa o indirectamente la vida de millones de personas en todo el mundo. En este sentido, resulta fundamental comprender en profundidad su impacto y relevancia, así como las implicaciones que conlleva para el presente y el futuro. A través de un análisis exhaustivo, se busca arrojar luz sobre los diferentes aspectos relacionados con Josep Maria Sostres, proporcionando al lector una visión integral y detallada de este tema tan relevante.
Josep Maria Sostres | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de mayo de 1915 Seo de Urgel (España) | |
Fallecimiento |
9 de febrero de 1984 Barcelona (España) | (68 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Grupo R | |
Josep Maria Sostres Maluquer (Seo de Urgel, 15 de mayo de 1915 - Barcelona, 9 de febrero de 1984) fue un arquitecto español.
Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona en la que se graduó en 1946. Se especializó en la construcción de viviendas unifamiliares. Sus primeras construcciones las realizó en Bellver de Cerdaña y en la Seo de Urgel. En 1949, Sostres participó en el equipo ganador del concurso sobre Vivienda económica en Barcelona. En 1951 fue uno de los iniciadores del conocido como Grupo R, asociación de arquitectos de la que formaron parte entre otros Oriol Bohigas y Antoni de Moragas.
Realizó diversos proyectos destacados como la casa Agustí en Sitges, que fue derruida en 1975, las casas M.M.I. en Barcelona o el edificio de la sede del periódico El Noticiero Universal en el ensanche barcelonés donde su obra recuperó el estilo contemporáneo que se había visto interrumpido por la Guerra civil española. Fue profesor en la ETSAB, y director de la Real Cátedra Gaudí (1959-1968).