En el presente artículo vamos a abordar José de Mora, un tema de gran relevancia en la actualidad. José de Mora es un asunto que ha generado un gran interés y debate en diversos ámbitos, ya sea en el ámbito académico, profesional o social. A lo largo de los años, José de Mora ha captado la atención de expertos y de la sociedad en general, debido a su impacto e implicaciones en diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, nos proponemos analizar y profundizar en los distintos aspectos relacionados con José de Mora, con el objetivo de proporcionar una visión global y enriquecedora sobre este tema. A través de un enfoque completo y detallado, pretendemos ofrecer una perspectiva integral que permita al lector comprender y reflexionar sobre José de Mora desde diferentes perspectivas.
José de Mora | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de marzo de 1642 Baza, Granada, España ![]() | |
Fallecimiento |
25 de octubre de 1724 Granada, Granada, España ![]() | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa de Mena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor barroco | |
Movimiento | Barroco | |
José de Mora (Baza, Granada, bautizado el 1 de marzo de 1642-Granada, enterrado el 25 de octubre de 1724) fue un escultor del barroco español.
Hijo del escultor Bernardo de Mora, se formó en su taller junto a Pedro de Mena y Alonso Cano. Fue este último el que le marcó de forma decisiva mucho más que su progenitor o Mena.
En 1669 y a los dos años del fallecimiento de Cano, marchó a Madrid, donde trabajó con Sebastián de Herrera Barnuevo, que también había sido discípulo de Alonso Cano.
En 1672 fue nombrado escultor de cámara de Carlos II hasta 1680 que abandona Madrid y regresa de forma definitiva a Granada. De personalidad muy compleja e introvertida, al morir su esposa y no habiendo tenido hijos quedó en soledad y se adentró en los territorios de la depresión y la melancolía acabando definitivamente en la enajenación que le obligó a abandonar el mazo y la gubia.
Transita su escultura paralela a su estado anímico y creando una imaginería de hondo sentimiento, de sensibilidad infinita que muestran una pena interior, recogida, intima, en estado de ausencia de la cosa mundana, muy posiblemente el escultor nos está representando el estado de su propia alma en Dolorosas como la Virgen de la Soledad de la Colección Güell, hoy en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, o la Virgen de los Dolores de la Iglesia de Santa Ana de Granada.
Realizó una escultura muy medida, minimalista en lo expresivo y en la policromía que había aprendido de Cano, pero que el ejecutó con menos virtuosismo y mayor austeridad en un estilo muy personal de gran eficacia artística.