En el mundo actual, José Roberto Cea es un tema que genera interés y debate en todos los ámbitos. Ya sea en la política, la tecnología, la ciencia o la cultura, José Roberto Cea es un elemento crucial que impacta directamente en la manera en que vivimos, pensamos y nos relacionamos. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de José Roberto Cea, explorando su importancia, sus implicaciones y su papel en el desarrollo de la sociedad actual. A través de un análisis detallado y un enfoque multidisciplinario, nos proponemos desentrañar los misterios y desafíos que José Roberto Cea plantea, abriendo así nuevas puertas al conocimiento y estimulando una reflexión profunda sobre su significado y su impacto en el mundo moderno.
José Roberto Cea | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de abril de 1939 Izalco, El Salvador | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Años activo | siglo XX y XXI | |
Género | novela y poesía | |
José Roberto Cea (Izalco, Sonsonate, 10 de abril de 1939) es un poeta y novelista salvadoreño. Director de la revista “La Universidad”, codirector de la revista “La Pájara Pinta”, secretario de Relaciones Públicas y Promoción Universitaria de la UES, miembro del Consejo Editorial del Consejo Superior Universitario (CSUCA) y jefe de Relaciones Públicas de la UES y ha ocupado diversos cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.
En sus poemas se expresa a través de un rico léxico de palabras con las que manifiesta lo telúrico y lo mágico.
Uno de sus cuentos, titulado "El ausente no sale", sirvió para que la estatal Televisión Educativa realizara una breve producción fílmica (1983), que contó con un guion del escritor Ricardo Guevara y la actuación de Francisco Andrés Escobar.
Formó parte de la generación comprometida, movimiento literario de la década de 1950, que motivó a la crítica literaria.
Entre sus méritos y premios recibidos se encuentran:
En una entrevista Roberto Cea describe a la poesía como:
Lo bueno de la poesía es que nos da la certeza de que existimos, nos inserta en esa otra realidad de la cotidianidad, nos hace vivir más intensamente. Es que, con la realidad cotidiana de la gran mayoría, nos suturan; con la poesía nos insertamos en esta realidad para sostenerla, para resistir más…