En el mundo actual, José Alberto Furque ha cobrado una relevancia cada vez mayor en distintos ámbitos de la sociedad. Ya sea en el ámbito tecnológico, cultural, político o social, José Alberto Furque se ha convertido en un tema de interés y debate constante. Son muchos los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo para comprender a fondo el impacto que José Alberto Furque tiene en la vida cotidiana de las personas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con José Alberto Furque, analizando su importancia, sus implicaciones y las distintas perspectivas que existen en torno a este tema. Sin duda, José Alberto Furque es un tema que no deja a nadie indiferente y que merece nuestra atención y reflexión.
José Alberto Furque | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Catamarca | ||
10 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1991 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de marzo de 1949 (76 años)![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Afiliaciones |
FREPASO (1995-2000) Frente Cívico y Social (2000-2015) GEN (2019) | |
José Alberto Furque (n. Catamarca, 14 de marzo de 1949) es un abogado y político radical argentino que ejerció como Diputado de la Nación Argentina en representación de la provincia de Catamarca por dos períodos consecutivos entre 1983 y 1991, como dirigente de la Unión Cívica Radical. Elegido tras la restauración de la democracia en Argentina y reelegido en 1987.
En 1988 fue candidato del radicalismo a gobernador de Catamarca en las elecciones extraordinarias celebradas tras la muerte de Vicente Saadi, con Simón Hernández como compañero de fórmula, ubicándose en segundo puesto con el 35,64% de los votos detrás del 58,46% del postulante justicialista Ramón Saadi.
Finalizado su segundo mandato como diputado, en 1991, Furque regresó a Catamarca. Durante la década de 1990 se distanció de la UCR y adhirió al Frente País Solidario, siendo candidato por dicha formación a diputado en 1995, sin resultar electo y retornando más tarde al radicalismo, gobernante de la provincia dentro del Frente Cívico y Social. A partir del año 2000 se retiró de la política por un tiempo para dedicarse a la actividad legal. En las elecciones de 2011 fue candidato a diputado nacional por la coalición radical, nuevamente sin resultar electo.
Volvió a separarse de la UCR para adherir al partido GEN, por el cual fue una vez más candidato a gobernador en las elecciones provinciales de 2019. Su compañero de fórmula fue Luis Alberto Andraca. Si bien pasó la barrera de las elecciones primarias con un 2,61% de los votos, se ubicó en las elecciones generales en un lejano cuarto puesto, con el 1,73%.