En el presente artículo, vamos a explorar distintos aspectos relacionados con Jean-Loup Puget, ya que este tema es de gran relevancia en la actualidad y tiene un impacto significativo en diversas áreas. Jean-Loup Puget es un tema que ha capturado la atención de académicos, científicos, líderes políticos, y público en general, debido a su importancia en la sociedad moderna. A lo largo del artículo, analizaremos las diferentes perspectivas y enfoques que se han tomado respecto a Jean-Loup Puget, así como su influencia en campos tan diversos como la tecnología, la economía, la política y la cultura. Además, examinaremos algunos de los retos y oportunidades que Jean-Loup Puget presenta en el mundo contemporáneo, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y enriquecedora sobre este tema.
Jean-Loup Puget | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de marzo de 1947 Chalon-sur-Saône (Francia) | (78 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, físico, astrofísico e investigador | |
Cargos ocupados |
| |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Jean-Loup Puget (7 de marzo de 1947) es un astrofísico francés que junto con Alain Léger elaboró la hipótesis de que la serie de bandas infrarrojas observadas en muchos objetos astrofísicos son debido a las emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Actualmente es investigador principal del módulo HFI de la misión Planck y miembro de la Academia de Ciencias Francesa desde 2002.
A. Aspect, R. Balian, G. Bastard, J.P. Bouchaud, B. Cabane, F. Combes, T. Encrenaz, S. Fauve, A. Fert, M. Fink, A. Georges, J.F. Joanny, D. Kaplan, D. Le Bihan, P. Léna, H. Le Treut, J-P Poirier, J. Prost et J.L. Puget, Demain la physique, (Odile Jacob, 2009) (ISBN 9782738123053)