Hoy en día, Iñurritza es un tema que ha capturado la atención de personas en todo el mundo. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la vida cotidiana, Iñurritza ha generado un interés creciente en diferentes sectores. En este artículo, exploraremos en profundidad los aspectos más relevantes de Iñurritza, desde su origen hasta su evolución en la actualidad. Analizaremos sus implicaciones, sus desafíos y las posibles soluciones que se han propuesto para abordar este tema. Además, examinaremos las opiniones de expertos y las experiencias de individuos que han sido afectados por Iñurritza. ¡Prepárate para sumergirte en un análisis completo y enriquecedor sobre Iñurritza!
Iñurritza | ||
---|---|---|
![]() | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Coordenadas | 43°17′22″N 2°09′10″O / 43.28944444, -2.15277778 | |
Datos generales | ||
Administración | Diputación de Guipúzcoa | |
Grado de protección | Biotopo protegido | |
Fecha de creación | 25 de febrero de 1997 | |
Superficie | 67,36 hectáreas | |
Ubicación en País Vasco. | ||
Iñurritza o Inurritza es un biotopo protegido (declarado como tal el 25 de febrero de 1997), situado en la localidad costera de Zarauz, aunque el terreno pertenezca a la localidad de Aya en el territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco (España).
Se trata de un espacio litoral constituido por el estuario de la regata Inurritza y la franja costera existente a ambos lados del mismo. En un espacio reducido y diverso, observamos una de las mejores representaciones de los ecosistemas más característicos de la costa vasca, lamentablemente muy alterada por el desarrollo urbano e industrial. La conjunción de dunas, marismas y acantilados hace que el paisaje sea especialmente atractivo y que se reúnan en este lugar especies florísticas y faunísticas con requerimientos diversos, dando lugar a un mosaico de comunidades especializadas e interrelacionadas. Su delimitación incluye el campo de golf.