Istmo de Ceuta

En el mundo actual, Istmo de Ceuta es un tema que ha cobrado gran relevancia y ha generado un amplio debate entre expertos y la sociedad en general. Con el avance de la tecnología y los cambios constantes en la forma en que nos relacionamos, Istmo de Ceuta se ha convertido en un punto focal de interés para muchos. Desde su impacto en la economía y la política, hasta su influencia en nuestra vida diaria, Istmo de Ceuta es un tema que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos más a fondo las diferentes perspectivas y las implicaciones que Istmo de Ceuta tiene en el mundo actual.

• Com. autónoma Bandera de Ceuta Ceuta
Ubicación 35°53′26″N 5°20′43″O / 35.890538, -5.345311

El istmo de Ceuta es el istmo de la península de La Almina de Ceuta.

Descripción

Se encuentra en el extremo occidental de la península de La Almina, situada en el estrecho de Gibraltar. Fue una isla desde la Edad Media al aprovecharse que esta estaba rodeada por el océano Atlántico al norte y el mar de Alborán, parte más occidental del mar Mediterráneo al sur, y separarse por el oeste del resto de la tierra, de África, de la península de Tingitania, por el Foso del Agua y por el este de la península de La Almina por el Foso de la Almina, hoy bajo el Mercado Central.

Monumentos y lugares de interés

Plaza de África

En su centro se encuentra el Monumento a los Caídos en la guerra de África, erigido a los caídos en la Guerra de 1859-60. Su altura es de 13,50 metros, en la parte baja tiene interesantes bajorrelieves en bronce, realizados por Susillo. Posee una cripta que no tiene acceso libre.

En ella se sitúan:

  • Catedral: bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, fue construida sobre una mezquita de la época de dominación árabe (711-1415). Durante el sitio de los treinta años fue hospital de sangre. La última remodelación es de 1949. Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes lienzos y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV). Con portada neoclásica de mármol negro. Interior con tres naves, con gran coro en la parte delantera.

Gran Vía de Ceuta

Frente de La Almina

Referencias

  1. Gómez Barceló, José Luis (2004). «Evolución urbana de Ceuta entre el siglo XVI y el XVIII». III JORNADAS DE HISTORIA DE CEUTA. Consultado el 15 de agosto de 2017.