En el mundo actual, Isospora ha sido objeto de un creciente interés y debate en diversos ámbitos. Desde sus inicios, Isospora ha capturado la atención de expertos, académicos, investigadores y el público en general, generando una serie de discusiones y reflexiones sobre su impacto, relevancia y posibles implicaciones. Los distintos enfoques y perspectivas respecto a Isospora han dado lugar a un extenso corpus de conocimiento e información que abarca desde aspectos históricos y culturales hasta cuestiones científicas y tecnológicas. En este sentido, este artículo busca ofrecer una visión integral y multidisciplinaria sobre Isospora, abordando diversas aristas y enfoques que permitan profundizar en su comprensión y significado en la actualidad.
Isospora | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Protista | |
Filo: | Miozoa | |
Infrafilo: | Apicomplexa | |
Clase: | Conoidasida | |
Subclase: | Coccidiasina | |
Orden: | Eucoccidiorida | |
Familia: | Eimeriidae | |
Género: | Isospora | |
Isospora es un género de endoparásitos de la subclase Coccidiasina. Era considerado el responsable de la isosporiasis, hasta que el parásito causal de dicha parasitosis fue reclasificado al género Cystoisospora.
Al menos 248 especies se describieron originalmente en este género. Por ejemplo, el gorrión común tiene 12 especies de Isospora. Sin embargo, la mayoría de las especies están poco estudiadas y algunos autores dudan de que todas deban reconocerse como especies distintas. En 2005, todas las especies de Isospora que infectaban a huéspedes mamíferos fueron reclasificadas como miembros del género Cystoisospora, un miembro de la familia Sarcocystidae.