En el presente artículo se abordará el tema de Instrumentación y control de procesos, que ha despertado un creciente interés en los últimos tiempos. Desde diferentes perspectivas y enfoques, este tema ha generado debates y reflexiones en diversos ámbitos, tales como la sociedad, la cultura, la política, la economía y la ciencia. Se explorarán sus implicaciones, su evolución a lo largo del tiempo y su relevancia en la actualidad, con el objetivo de ofrecer una visión integral y detallada sobre Instrumentación y control de procesos. Se examinarán sus distintas dimensiones, analizando sus consecuencias, su influencia en el ámbito global y su proyección a futuro. Mediante un análisis profundo y exhaustivo, se pretende contribuir a la comprensión y al conocimiento de Instrumentación y control de procesos, enriqueciendo así el debate y la reflexión en torno a este tema de indudable importancia.
La instrumentación y control de procesos es una especialidad de la ingeniería que combina, a su vez, distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de control, automatización, electrónica e informática. Su principal aplicación y propósito es el análisis, diseño y automatización de procesos de manufactura de la mayor parte de las áreas industriales: petróleo y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria, automovilística etc.
Derivado de que todo proceso de fabricación y manufactura requiere de un control, la ingeniería de instrumentación y control de procesos tiene una aplicación en el sector productivo en las siguientes áreas: diseño y mantenimiento.
Analizar e incorporar los componentes básicos de medición, así como lazos de control, en el proceso de desarrollo de la ingeniería de un proyecto para la fabricación, construcción y/o modificación de parámetros de plantas industriales.
El ingeniero de instrumentación y control de procesos participa en el desarrollo de las hojas de especificaciones técnicas de los instrumentos que integraran los lazos de control, así como la arquitectura de control, que se utilizará y revisión de los planos de tubería e instrumentación (D.T.I.), desarrollo de la lógica de control, que puede ser, del tipo electrónica, neumática o hidráulica.
Mantenimiento los instrumentos de medición y control componentes de los lazos de control de los procesos.