Hoy en día, Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas se ha convertido en un tema de interés para muchas personas en todo el mundo. El impacto de Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas en la sociedad es innegable, ya que ha generado un amplio debate y análisis en diversos ámbitos. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular, Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas es un tema que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas y analizaremos su importancia en la actualidad. Sin duda, Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas es un tema que merece una reflexión profunda y un análisis detallado para comprender su relevancia en el mundo contemporáneo.
Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas | ||
---|---|---|
Acrónimo | IPIG | |
Tipo | organización científica | |
Fundación | 8 de noviembre de 1945 | |
Sede central | Ca. Porta 170, Miraflores, Lima | |
Área de operación | Perú | |
Director | Gustavo León y León Durán | |
Primer Vicedirector | Teófilo Humberto Barrios Vásquez | |
Segundo Vicedirector | Carmela Bryce Delgado de Tubino | |
Sitio web | genealogiaperu.org | |
El Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas (IPIG) es un instituto peruano abocado al estudio de las ciencias genealógicas y heráldica, y a sus alcances históricos, estadísticos y demográficos en el contexto de la historia del Perú. Fue fundado el 8 de noviembre de 1945 por iniciativa de Ferdinand de Trazegnies y Maeck, diplomático belga y caballero de la Orden de Malta.
En la actualidad, el instituto cuenta con aproximadamente 60 miembros de número y reúne a académicos, historiadores, escritores y aficionados de la genealogía.
El instituto fue fundado en la ciudad de Lima el 8 de noviembre de 1945 y su primer local estuvo ubicado en el Jirón Camaná, dentro del centro histórico de Lima. Fue reconocido oficialmente por el Estado peruano por Resolución Suprema N° 1976 expedida el 5 de septiembre de 1946 por el entonces Ministerio de Educación Pública.
Desde su fundación, el instituto ha publicado 27 revistas, la mayoría con investigaciones sobre antiguas y distinguidas familias instaladas en el Perú, muchas de ellas vinculadas a la aristocracia colonial. La primera revista fue publicada en 1946.
El instituto está relacionado a nivel internacional con la Society of Genealogists (Reino Unido), National Genealogical Society (Estados Unidos), Federación de Sociedades Genealógicas, National Archives and Records Administration (Estados Unidos), al Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, al Instituto Argentino Gallego de Ciencias Históricas y Genealógicas y a la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (España), entre otras instituciones.
La lista de sus miembros fundadores es la siguiente:
Miembros fundadores:
Entre sus miembros de número fallecidos, se puede encontrar a ilustres peruanos tales como el historiador Raúl Porras Barrenechea, el jurista Luis Antonio Eguiguren Escudero, el político José Gálvez Barrenechea, el historiador José Agustín de la Puente y Candamo, Manuel Moreyra y Paz-Soldán, Juan Bromley Seminario, José Antonio del Busto Duthurburu, Rev. Padre Armando Nieto Vélez S.J., Teodoro Hampe Martínez, los diplomáticos Felipe Tudela y Barreda y Gilbert Chauny de Porturas-Hoyle, el coleccionista José Cabieses García-Seminario, entre otros.
La siguiente lista detalla la relación de directores del instituto desde su fundación el 8 de noviembre de 1945: