En el siguiente artículo se abordará el tema de Ignacio de Uranga, el cual ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. Desde su surgimiento, Ignacio de Uranga ha generado debates y controversias que han llamado la atención de expertos y público en general. En este sentido, es importante analizar a fondo las distintas aristas relacionadas con Ignacio de Uranga, con el fin de comprender su influencia y las posibles implicaciones que podría tener a futuro. A lo largo de este artículo, se explorarán diferentes perspectivas y puntos de vista para ofrecer una visión integral sobre Ignacio de Uranga y su relevancia en la actualidad.
Ignacio de Uranga | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1769 Tolosa (España) | |
Fallecimiento |
1838 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Francisco Javier Ramos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Ignacio de Uranga (Tolosa, 1769-Madrid, 1838) fue un pintor español.
Natural de la localidad guipuzcoana de Tolosa, fue uno de los primeros discípulos de la Academia de San Luis de Zaragoza. Allí dejó varios lienzos, incluidos Un Ecce-Homo, copia del de Mateo Cerezo, y un Retrato de Carlos IV, de Francisco de Goya. Los trabajos allí le hicieron alcanzar el 4 de enero de 1795 el grado de académico supernumerario de la corporación.
En 1790, 1793 y 1799, se presentó a los concursos de la Real Academia de San Fernando de Madrid y, habiendo presentado una copia en miniatura de la Sibila de Cumas, fue nombrado individuo de mérito de aquel cuerpo el 9 de mayo de 1819. En aquella academia, fue discípulo del matritense Francisco Javier Ramos. Fue autor, asimismo, de otras obras, incluidas un Marte y un Hombre desnudo, ambas del periodo comprendido entre 1794 y 1784.