En el presente artículo se abordará el tema de Iglesia de Santa María de Arbas, el cual ha cobrado gran relevancia en los últimos años. A lo largo de la historia, Iglesia de Santa María de Arbas ha sido objeto de estudio e interés por parte de expertos en diversas disciplinas, y ha sido fuente de debate y reflexión para la sociedad en general. Con el objetivo de comprender más a fondo la importancia de Iglesia de Santa María de Arbas en el contexto actual, se analizarán diferentes perspectivas y enfoques que permitirán obtener una visión integral de este tema. Asimismo, se explorarán las implicaciones que el estudio de Iglesia de Santa María de Arbas tiene en distintos ámbitos, como la cultura, la política, la ciencia, entre otros. A través de un análisis exhaustivo, se pretende proporcionar al lector una visión amplia y actualizada sobre Iglesia de Santa María de Arbas, aportando nuevas reflexiones y conocimientos que contribuyan a enriquecer la comprensión de este fenómeno.
Iglesia de Santa María de Arbas | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural RI-51-0001003 (Monumento histórico-artístico, 1931) | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Mayorga | |
Coordenadas | 42°10′08″N 5°15′35″O / 42.168863, -5.259689 | |
Información religiosa | ||
Culto | Culto diario | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | iglesia | |
Estilo | Mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0001003-00000 | |
La iglesia de Santa María de Arbas situada en Mayorga (Provincia de Valladolid, España) es uno de los mejores exponentes de arte mudéjar en la zona de Tierra de Campos.
Construido en el siglo XVI a base de mampostería y ladrillo con ábside semicircular hecho en tapial y torre de base cuadrada.
Al interior se accede a través de un arco de herradura apuntado y donde destacan las armaduras de par y nudillo apeinazada y de lacería policromada sobre ochavas, y el arrocabe de yeserías de la capilla de los Villagómez, de tipo sevillano y granadino, en el que aparecen arcos de herradura, lobulados y mixtilíneos, junto a escudos de los patronos y de los diversos reinos de España, cartelas, paños de losanges, lacillos de 12 y una inscripción fechada en 1422.
Se conservan dos retablos del siglo XVIII y otros de estilo rococó y las esculturas de San Antón y San Roque. Ha sido restaurada durante la última década, aunque está a la espera de una nueva obra definitiva.
Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931).