Hoy en día, Iglesia de Santa María (Suárbol) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés en la sociedad actual. Desde su surgimiento, Iglesia de Santa María (Suárbol) ha suscitado debates, polémicas y reflexiones en diferentes ámbitos y sectores. Su impacto no solo se limita al aspecto social, sino que también ha generado repercusiones a nivel político, económico y cultural. En este artículo, exploraremos las diversas facetas y dimensiones de Iglesia de Santa María (Suárbol), analizando su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en nuestra realidad actual. Adentrándonos en sus diferentes aristas, intentaremos comprender de manera integral su trascendencia y el papel que desempeña en la sociedad moderna.
Iglesia de Santa María | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() Zona Sur en la que se aprecia el pórtico | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Municipio | Valle de Ancares | |
Localidad | Suárbol | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009051 | |
Declaración | 29 de febrero de 1996 | |
Estilo | Barroco del siglo XVII con arquitectura autóctona | |
La iglesia parroquial de Suárbol, situada en el pueblo de Suárbol, en el municipio de Valle de Ancares, (El Bierzo, provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España). Conforma una original solución arquitectónica, en la que los elementos estilísticos propios del barroco clasicista del siglo XVII se unen con otros de carácter tradicional.
El pórtico, de enormes sillares, se abre al sur, con cinco arcos de medio punto, abiertos sobre el basamento; su interior se cubre con armadura de madera.
Al norte se abren dos pequeños espacios cubiertos, sacristía y cementerio, perfectamente integrados en el conjunto.
La fachada principal presenta un frente liso, de sillares bien labrados, en el que se abre el arco de medio punto bajo un pequeño vano rectangular; se corona con espadaña de dos cuerpos, adornada con las típicas esferas herrerianas.
El interior presenta tres zonas perfectamente diferenciadas: Nave, crucero y presbiterio. La nave, sumamente sencilla, se cubre con alfarje, cuyos casetones van decorados con rosas de seis hojas.
El crucero, señalado por dos potentes machones, con molduras clasicistas, se separa del presbiterio mediante arco fajón, adornado en su intradós por rosas circulares, semejantes a las de la armadura de la nave.
El presbiterio, de planta cuadrangular, se conforma por cuatro arcos de medio punto, apoyados sobre impostas clasicistas, y se cubre con cúpula sobre pechinas.