En el mundo actual, Iglesia de San Andrés (Rasines) ha cobrado una relevancia cada vez mayor en distintos ámbitos de la sociedad. Ya sea en el ámbito tecnológico, cultural, político o social, Iglesia de San Andrés (Rasines) se ha convertido en un tema de interés y debate constante. Son muchos los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo para comprender a fondo el impacto que Iglesia de San Andrés (Rasines) tiene en la vida cotidiana de las personas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Iglesia de San Andrés (Rasines), analizando su importancia, sus implicaciones y las distintas perspectivas que existen en torno a este tema. Sin duda, Iglesia de San Andrés (Rasines) es un tema que no deja a nadie indiferente y que merece nuestra atención y reflexión.
Iglesia de San Andrés | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1985) | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Localidad | Rasines | |
Coordenadas | 43°18′25″N 3°25′33″O / 43.30707222, -3.42575556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Rodrigo Gil de Hontañón (testamento) | |
Construcción | Siglo XVI - XVII | |
Arquitecto |
Rodrigo de Rasines y Pedro de la Torre Buera Puerta de entrada, obra de Andrés Antonio Bolde | |
Obras artísticas | Retablo de Jerónimo de Angulo y Domingo de Rivero | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico tardío - renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0005048 | |
Año de inscripción | 21 de diciembre de 1984 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cantabria | ||
La iglesia de San Andrés, en Rasines (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1985. Se encuentra a la entrada de la localidad, según se llega desde Colindres por la N-629. Se trata del edificio más significativo del municipio.
Es una iglesia que pertenece al gótico tardío-renacimiento. Este templo fue mandado construir en su testamento por el arquitecto renacentista Rodrigo Gil de Hontañón cuyo padre, el también arquitecto Juan Gil de Hontañón, había nacido en la localidad. Esto permite fechar la construcción entre finales del siglo XVI y el siglo XVII. Su mal estado de conservación hizo que se derrumabra la torre, lo que arrastró consigo la caída de parte de la nave de la iglesia, y destruyó un órgano del siglo XIX. Ello ha motivado su restauración.
En el proyecto original se trataba de una iglesia con planta de salón y tres naves, de tipo columnario, como otras de la comarca de Trasmiera (iglesias de Ajo, Isla, Liendo). Pero los arquitectos Rodrigo de Rasines y Pedro de la Torre Bueras la realizaron en planta de cruz latina.
Sigue el modelo de la región trasmerana: una nave, marcado crucero y cabecera recta rematada en ábside rectangular. Es de amplias dimensiones, con torre en el hastial. Está construida en sillarejo de piedra arenisca, con sillares de piedra caliza en los vanos, esquinales y contrafuertes. La sencilla puerta de entrada se localiza en el muro meridional. Tiene cuatro arcos rebajados sobre pilastras. Es obra de Andrés Antonio Bolde y se encuentra fechada en el año 1756.
En el interior, la nave es muy amplia dividida en tres tramos y está cubierta por bóveda de crucería con terceletes, típico vestigio de la arquitectura gótica. Destaca el retablo mayor barroco de más de diez metros, obra de Jerónimo de Angulo y Domingo de Rivero. Hay otro retablo churrigueresco que oculta pinturas murales.