En el presente artículo, se abordará el tema de Idioma ngäbe desde diversos ángulos y perspectivas con el fin de ofrecer al lector una visión completa y detallada sobre el mismo. Se explorarán diferentes aspectos relacionados con Idioma ngäbe, se analizarán sus implicaciones en diferentes contextos y se presentarán opiniones y puntos de vista variados. Desde su surgimiento hasta su impacto en la sociedad actual, este artículo se propone profundizar en la comprensión de Idioma ngäbe y ofrecer al lector un panorama amplio y objetivo sobre este tema.
Idioma ngäbe | ||
---|---|---|
Ngäbere | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Hablantes | ~200 mil | |
Puesto | No se encuentra entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013) | |
Familia | ngäbere | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | gym | |
El idioma ngäbe (ngäbere; que deriva de «ngäbo», «creador», del cual originó el gentilicio «ngäbe», «hijos del creador»), conocido también como guaimí, es una lengua americana de la familia chibchana hablada por el pueblo ngäbe. Es la segunda lengua de Panamá por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el castellano, con 260 058 hablantes, principalmente en la comarca Ngäbe-Buglé. En Costa Rica (provincia de Puntarenas) viven otros 5 360 ngäbes. La lengua usa el alfabeto latino (o romano). El heteroglotónimo guaimí, probablemente deriva del buglé ngwamigda que significa indígena o gwarare, gwa minta, que significa «como lombrices» una forma despectiva para referirse a los ngäbe que pasó al castellano
El ngäbere es parte de la familia lingüística chibcha, que es indígena de un área que se extiende desde el este de Honduras hasta el norte de Colombia. El ngäbere es una de las dos lenguas clasificadas en un grupo llamado Guaymí. El otro es un idioma relacionado pero mutuamente ininteligible llamado buglere, hablado por el pueblo buglé dentro de la Comarca Ngäbe-Buglé.
Si bien todas las variedades del ngäbere son gramaticalmente idénticas y mutuamente inteligibles, existen diferencias fonológicas y léxicas que varían de una región a otra. Las personas de diferentes regiones pueden usar diferentes palabras para el mismo concepto o pronunciar la misma palabra de manera diferente. Los sonidos de las vocales pueden cambiar; por ejemplo, la palabra para "ver" que se pronuncia /toen/ en algunas regiones puede pronunciarse /tuen/ en otras áreas; la palabra para "tú" puede pronunciarse /mä/ o /ma/ dependiendo de la región. El acento silábico también puede variar regionalmente; por ejemplo, la palabra "paloma", ütü, puede pronunciarse con acento en la primera sílaba o con acentos fuertes iguales [aclaración requerida] en ambas sílabas, dependiendo de la región del hablante. El penonomeño era algo más distinto, pero ya no se habla.
Tanto los ngäbes como los latinos se refieren directamente al ngäbere como dialecto. Rolando Rodríguez comenta sobre este nombre inapropiado: "El ngäbere no es una variedad del español o de otra lengua conocida, de manera que por desconocimiento se suele decir dialecto al ngäbere, cuando en realidad es una lengua".
a | ä | b | ch | d | e | g | gw | i | j | k | kw | l | m | n | ng | ngw | ñ | o | ö | r | s | t | u | ü | y |
El siguiente es un ejemplo de texto en ngäbere: «Nitre ngäbere nietä ye blite kugwe ngäbere bití, ye nie nüne Panamá bätä Costa Rica, nitre panamá ye blite bä jenénkä ni Costa Rica yé bätä.»
«Kugwe ni ngäbegwe ne bití blita ñakare nibíre krübäte yedre bätä ari kugwe tigueta, ögaregrö bití driedre monso mrä íe. Kugwe ne migadre kä krí bití yé kwe kugwe ye ñakare rearegä.»