En el presente artículo abordaremos el tema de Idioma edomita desde diferentes perspectivas, con el fin de analizar y comprender su relevancia en la actualidad. Idioma edomita es un tema que ha suscitado un gran interés en diversos ámbitos, y su impacto abarca desde el ámbito personal hasta el social. A lo largo de estas líneas, exploraremos los diversos aspectos relacionados con Idioma edomita, brindando información detallada y análisis profundos que permitirán a nuestros lectores obtener una visión integral de esta temática. Además, examinaremos el impacto de Idioma edomita en diferentes contextos históricos y geográficos, con el objetivo de entender su evolución a lo largo del tiempo. Mediante la presentación de datos, testimonios y opiniones de expertos, nuestro objetivo es proporcionar a nuestros lectores una visión completa y enriquecedora sobre Idioma edomita.
Edomita | ||
---|---|---|
Hablado en |
Edom Actualmente: ![]() ![]() | |
Región | Levante mediterráneo | |
Familia |
Afroasiático Semítico Semítico central Semítico noroccidental Lenguas cananeas Idioma hebreo Edomita | |
Escritura | alfabeto fenicio, alfabeto arameo | |
![]() | ||
El edomita fue un antiguo dialecto hebraico utilizado por los edomitas, ubicados al sudoeste de la actual Jordania y parte de Israel. Se escribía originalmente mediante una variante del alfabeto fenicio y en el siglo VI a. C. adoptó el alfabeto arameo.
El idioma edomita se conoce solo por un pequeño corpus, mayormente formado por breves inscripciones y óstraca.
La principal característica que distingue al edomita de otras lenguas cananeas como el hebreo es la retención de la marca de femenino -at que en hebreo bíblico se reduce a -āh (p. ej. qryt, «ciudad» para el hebreo bíblico qiryāh, que sin embargo la retiene en el estado constructo nominal: p. ej. qiryát yisrael, «ciudad de Israel»), como ocurría también en moabita. Con el tiempo, influencias arameas o árabes como el verbo whb («dar») o el término tgr («mercader») se introdujeron en la lengua, siendo whb un término especialmente común en nombres propios.
De acuerdo con Glottolog no era un idioma diferenciado del hebreo.