En el mundo actual, Icnotaxón se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Sus implicaciones abarcan desde aspectos científicos y tecnológicos hasta cuestiones sociales, económicas y políticas. Icnotaxón ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual, generando debates y discusiones sustanciales. Su impacto se refleja en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que realizamos nuestras actividades diarias. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Icnotaxón y su influencia en nuestro entorno actual.
Los icnotaxones son nombres usados por los icnólogos para identificar y distinguir huellas fósiles morfológicamente diferentes. Se usan los rangos icnogénero e icnoespecie, de forma equivalente al género y especie de la taxonomía de Linneo para los organismos. El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica define icnotaxón como «un taxón basado en la actividad fosilizada de un organismo».
Se emplean icnotaxones para clasificar y nombrar restos y señales fósiles, tales como madrigueras, orificios y perforaciones, pistas, rastros, coprolitos, gastrolitos, regurgitalitos, nidos, minas de hojas, señales de mordeduras, secreciones estructuradas de la actividad de organismos como capullos, cápsulas de pupas, telas de arañas y agallas de las plantas.