Hutchinsonita

En el mundo actual, Hutchinsonita se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. La importancia de Hutchinsonita ha trascendido las barreras de edad, género y cultura, y ha captado la atención de investigadores, profesionales, entusiastas y curiosos por igual. Desde su surgimiento, Hutchinsonita ha impactado significativamente en diversos aspectos de la sociedad, desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que realizamos nuestras actividades diarias. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Hutchinsonita en diferentes ámbitos y su relevancia en el mundo contemporáneo.

Hutchinsonita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.HD.45 (Strunz)
Fórmula química TlPbAs5S9
Propiedades físicas
Color Escarlata-vermellón a rojo-cereza
Raya Roja
Lustre Adamantino submetálico
Transparencia Subtranslúcido a opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Prismático a acicular, a veces radiado
Exfoliación Buena
Fractura Concoidea
Dureza 1,5 - 2 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Densidad 4,6
Propiedades ópticas Anisotropismo fuerte

La hutchinsonita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros y sulfosales.​ Fue descubierta en 1904 en Im Feld (Suiza), siendo nombrada en honor de Arthur Hutchinson, profesor de mineralogía en la Universidad de Cambridge.

Características químicas

Es un sulfuro-arseniuro de talio y plomo, que suele llevar como impurezas algo de plata y antimonio, que le dan coloraciones negra o rosa.

Formación y yacimientos

Los yacimientos de este mineral tienen un origen secundario hidrotermal.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: oropimente, rejalgar, getchellita, pirita, esfalerita, hatchita, jentschita, sicherita, edenharterita, bernardita, stalderita, erniggliíta o chabourneíta.

En los yacimientos mineros en los que se extrae puede ser empleado como fuente de talio.

Peligro para la salud

Este mineral contiene arsénico, talio y plomo, tres elementos químicos que son tóxicos. Siempre se deben lavar las manos tras manipularlos. Además, se debe evitar inhalar el polvo que se levante en el aire cuando se manipula o cuando se tritura el mineral en las minas. Nunca debe comerse, muy venenoso.

Referencias

  1. Handbook of Mineralogy (Anthony et al.), 1 (1990), 225.