El Hoppin' John es un tema que ha capturado la atención de personas de todo el mundo en los últimos años. Ya sea por su relevancia en la sociedad o por su impacto en la vida diaria, Hoppin' John ha tomado un lugar central en las conversaciones y debates actuales. Desde su surgimiento, Hoppin' John ha generado curiosidad y controversia, lo que lo convierte en un tema fascinante de explorar y discutir. En este artículo, exploraremos a fondo todas las facetas de Hoppin' John, desde su origen hasta su impacto en el mundo actual, con el objetivo de arrojar luz sobre este tema y proporcionar una comprensión más profunda sobre su importancia.
Hoppin' John es la variante del sur de los Estados Unidos del tradicional plato de arroz y judías (frijoles) del África Occidental. Consiste en caupíes (o guisantes) y arroz, con cebolla picada y panceta en tiras, condimentado con un poco de sal. Alguna gente emplea ham hock o fatback en lugar de panceta normal, unos pocos añaden pimiento morrón o vinagre y especias. Lo habitual es emplear caupíes, usándose los más pequeños guisantes en el Low Country de Carolina del Sur y Georgia.
En toda la costa sur, se cree que comer Hoppin' John en Año Nuevo propicio un año próspero lleno de suerte.
Se cree que los distintos platos de arroz y judías presentes en Sudamérica y el Caribe son comidas típicas de esclavos de la primera época colonial. Algunas variantes son el Hoppin' Juan, que emplea judía negras cubanas en lugar de caupíes, y la feijoada brasileña, que emplea frijoles negros.
Los orígenes del nombre son inciertos. La primera referencia en el Oxford English Dictionary es de un libro de viajes del siglo XIX escrito por Frederick Law Olmsted, A Journey in the Seaboard Slave States: «El mayor lujo que conocen es un estofado de panceta y guisantes, con pimiento rojo, al que llaman ‘Hopping John’.» También hay una receta del plato en The Carolina Housewife de Sarah Rutledge, que fue publicado en 1847.