El tema de Hiperstena es uno que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos tiempos. Con su relevancia en el ámbito actual, no es de extrañar que se haya convertido en objeto de numerosos debates y análisis. La importancia de Hiperstena se extiende a diversos ámbitos, desde la política hasta la cultura popular, influenciando nuestras percepciones y decisiones. En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes aspectos relacionados con Hiperstena, examinando su impacto y su relevancia en la sociedad moderna. A través de un enfoque completo y crítico, pretendemos arrojar luz sobre este tema y brindar una comprensión más profunda sobre su significado y su implicación en nuestra vida cotidiana.
Hiperstena | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales inosilicatos | |
Clase | 9.DA.05 (Strunz) - Piroxeno | |
Fórmula química | (Fe,Mg)2Si2O6 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Blanco verdoso, negro verdoso | |
Raya | Gris verdoso | |
Lustre | Vítreo a nacarado | |
Transparencia | Translúcido a transparente | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | |
Hábito cristalino | Granular masivo o en cristales | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 5,5 a 6 (escala de Mohs) | |
Densidad | 3,55 g/cm³ | |
Índice de refracción | 1,69 a 1,77 | |
Pleocroísmo | Sí | |
Propiedades ópticas | Biaxial + | |
Solubilidad | En ácido clorhídrico | |
La hiperstena es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de ellos pertenece a los piroxenos. Es un silicato de hierro y magnesio. Se encuentra en forma masiva lamelar o en cristales muy facetados de brillo metálico, de color pardo violáceo.
Es un elemento intermedio ferromagnésico de la serie de solución sólida cuyo extremo con magnesio es la enstatita (Mg2Si2O6) y el extremo con hierro es la ferrosilita (Fe2Si2O6). Otro mineral intermedio de esta serie es la broncita, que se diferencia de la hiperstena en que tiene más magnesio ((Mg, Fe)2Si2O6).
Hoy día está desacreditado como mineral pues se considera más bien que toda la serie son variedades de enstatita, aunque sigue apareciendo en muchos tratados de mineralogía. Su nombre deriva del griego hiper y steno, que significan por encima y fuerte, en alusión a que tiene más dureza que la hornblenda, mineral con el que a menudo se confunde. Sinónimos muy poco usados en español son germarita, hiperita o szaboita.
Aparece en los gabros, pegmatitas y de las andesitas. Es el principal componente de la hiperstenita, una roca eruptiva granuda.
También puede aparecer como mineral secundario en rocas metamórficas del tipo de los gneises cordieríticos.
Minerales asociados a la hiperstena con frecuencia son: olivino, biotita, cuarzo, labradorita y granate almandino.
Hay yacimientos notables en Nueva York (EE. UU.) y Labrador (Canadá). En España se ha encontrado abundante en el Cabo de Gata (Almería).
No tiene ningún uso, aparte del interés científico y coleccionístico.