En el mundo actual, Hans von Euler-Chelpin ha adquirido una relevancia sin precedentes. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura o su trascendencia en el ámbito económico, Hans von Euler-Chelpin ha logrado captar la atención y el interés de expertos y aficionados por igual. En este artículo, analizaremos de manera exhaustiva todas las facetas vinculadas a Hans von Euler-Chelpin, explorando su origen, evolución y consecuencias. Además, examinaremos detalladamente su papel en el contexto actual, así como las posibles proyecciones futuras que podrían derivarse de su presencia en la escena global. Asimismo, abordaremos las diversas perspectivas y opiniones alrededor de Hans von Euler-Chelpin, con el objetivo de brindar a nuestros lectores un panorama completo y rico en matices sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Hans Karl August Simon von Euler-Chelpin (Augsburgo, 15 de febrero de 1873-Estocolmo, 6 de noviembre de 1964) fue un bioquímico y profesor universitario sueco de origen alemán.
Comenzó a estudiar pintura, pero su deseo de estudiar los problemas del color, y especialmente los colores del espectro, le hicieron comenzar a estudiar ciencias. Estudió en la Universidad de Gotinga, en la Universidad de Wurzburgo y en la Universidad de Berlín, donde alcanzó el doctorado en 1895.
Posteriormente fue profesor en la Universidad de Estocolmo, siendo nombrado director del Instituto de Bioquímica de la Universidad desde 1929. En 1941 abandonó la enseñanza, pero continuó con sus investigaciones.
Hans se casó con la química Astrid Cleve (hija del químico Per Teodor Cleve de Upsala). Ambos tuvieron un hijo Ulf von Euler, que fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina del año 1970.
Sus investigaciones se dirigieron fundamentalmente al estudio del contenido en vitaminas de algunos vegetales, a la carotina como provitamina A y a la química de las enzimas de la fermentación.
Fue galardonado en 1929 con el premio Nobel de Química (premio compartido con sir Arthur Harden) por sus investigaciones en el campo de la fermentación del azúcar y las enzimas de la fermentación.
Entre las obras que escribió la más importante es Chemie der Enzyme (1910).