Haniwa

En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Haniwa, explorando sus distintas facetas y significados. Haniwa es un tema que ha despertado el interés de muchas personas a lo largo de la historia, ya que posee una relevancia que trasciende fronteras y culturas. Desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, Haniwa ha sido objeto de estudio y debate, generando un sinfín de opiniones y reflexiones. A lo largo de estas líneas, nos sumergiremos en la complejidad de Haniwa, analizando su impacto en diferentes contextos y su relevancia en la sociedad actual.

Los Haniwa (埴輪?) son figuras de terracota que fueron elaboradas para su uso en rituales y enterradas como objetos funerarios durante el período Kofun de la historia de Japón, periodo durante el cual se desarrolló una clase aristócrata de gobernantes militares, los cuales quedaron representados en los haniwa.

Los haniwa más importantes fueron encontrados en Honshū, especialmente en la región Kinai, y la parte norte de Kyūshū.

Debido a que los haniwa muestran la vestimenta, arquitectura y herramientas de ese periodo, estas esculturas constituyen un archivo histórico de gran importancia.

Las grandes sepulturas de los emperadores Ōjin (346-395) y Nintoku (395-427), donde aparecieron diversas joyas, armas, sarcófagos de piedra o terracota, cerámica y unas figuras antropomórficas de terracota llamadas haniwa, formadas por un pedestal cilíndrico y un medio busto. Estas estatuillas eran de unos 60 centímetros, sin apenas expresión, tan sólo unas hendiduras en los ojos y la boca, aunque constituyen una muestra de gran relevancia del arte de esta época. Según su vestimenta y utensilios se distinguen diversos oficios en estas figuras, como granjeros, soldados, sacerdotisas, cortesanas, músicos y bailarines. A finales de este período también aparecieron figurillas de animales, especialmente ciervos, perros, caballos, jabalís, gatos, pollos, ovejas y peces.

Véase también

Referencias

  1. Kidoma. «Haniwa». Consultado el 22 de enero de 2011.