En el presente artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Habla escandida. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la sociedad actual, exploraremos todos los aspectos relevantes sobre este Habla escandida. Analizaremos su impacto en diferentes ámbitos, sus posibles implicaciones y el papel que desempeña en la vida diaria de las personas. Asimismo, examinaremos las perspectivas de futuro de Habla escandida y cómo está influyendo en la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. A lo largo de esta investigación, descubriremos la importancia de Habla escandida en el mundo moderno y su evolución a lo largo del tiempo.
Habla escandida (nombre de signo clínico) | ||
---|---|---|
Sinónimos | ||
Escandido | ||
Habla escandida (del latín scandĕre) consiste en pronunciar involuntariamente las palabras por sílabas separadas. Es una forma de hablar alterada, que se caracteriza por ser lenta e interrumpida, como a saltos.
Es un tipo de trastorno del habla en el que las sílabas de las palabras están separadas por pausas. Corresponde a una alteración en la articulación de las palabras característica de la disartria, que sufren los pacientes con esclerosis múltiple. No es un trastorno del lenguaje, sino de la forma de hablar, es decir, de la manera de pronunciar las palabras.
Por lesiones en el cerebelo típicas de la esclerosis múltiple. Constituye uno de los tres signos neurológicos de la tríada de Charcot: nistagmo, temblor intencional y habla escandida.
El habla escandida puede ir acompañada de otros signos que también indican daño en el cerebelo, como ataxia al andar, en el tronco o en las extremidades, temblor intencional, adiadococinesia, así como náuseas y vómitos bruscos. La escritura de este tipo de pacientes también puede ser anormalmente grande.