Gustavo Campa

En el mundo actual, Gustavo Campa se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para la sociedad en su conjunto. Ya sea por su impacto en la vida cotidiana, su influencia en la economía global o su papel en la historia de la humanidad, Gustavo Campa es un tema que no deja indiferente a nadie. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Gustavo Campa ha marcado un antes y un después en la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Gustavo Campa en diferentes aspectos de la vida, examinando sus implicaciones y su relevancia en la sociedad moderna.

Gustavo Ernesto Campa (Ciudad de México; 8 de septiembre de 1863 - ídem, 29 de octubre de 1934), citado como Gustavo E. Campa, fue un compositor, profesor y crítico musical mexicano.

Hijo de Luis G. Campa (siglo XIX), grabador y fotógrafo mexicano, y de Sofía Best, Gustavo Campa estudió en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumno de Julio Ituarte, Felipe Larios y Melesio Morales. Perteneció al Grupo de los seis, integrado por Felipe Villanueva, Ricardo Castro, Juan Hernández Acevedo, Carlos J. Meneses e Ignacio Quesada. Fundó el Instituto de Música Campa-Hernández Acevedo, que dirigió junto con Felipe Villanueva y Ricardo Castro. De 1907 a 1913 fue director, y en 1925, profesor de composición en el Conservatorio Nacional de Música.

Sus composiciones incluyen canciones al estilo de Mélodie y Lied, piezas para piano, la ópera El rey poeta (9 de diciembre de 1901),​ las piezas sinfónicas Melodía para violín, Berceuse, Lamento y Marcha antigua. También escribió artículos en revistas y reseñas de música que se agruparon en tres libros.

Referencias

  1. Vargas, A. (2021). Para recordar 500 años de la caída de Tenochtitlan, regresa El rey poeta. La Jornada, sep 9, suplemento La Jornada de Enmedio, p. 3a, sección Cultura. (Consultado jueves, 9 de septiembre del 2021.)
  2. Literatur von und über Gustavo E. Campa im Katalog des Ibero-Amerikanischen Instituts Preußischer Kulturbesitz, Berlín.(en alemán)