En el mundo actual, Guabirá ha cobrado un gran interés debido a su relevancia en distintos ámbitos de la sociedad. Tanto en las ciencias sociales como en la tecnología, Guabirá se ha convertido en un tema de discusión y debate, suscitando opiniones diversas entre expertos de distintas disciplinas. Además, Guabirá ha generado un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas, influyendo en sus decisiones y comportamientos. Por estas razones, es fundamental analizar en detalle el papel que Guabirá juega en la actualidad y cómo está moldeando el futuro en diferentes contextos. En este artículo, exploraremos las diferentes dimensiones de Guabirá y su importancia en la sociedad actual.
Guabirá | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Guabirá en Bolivia | ||
Localización de Guabirá en Santa Cruz (Bolivia) | ||
Coordenadas | 17°19′01″S 63°16′08″O / -17.31694444, -63.26888889 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Obispo Santistevan | |
• Municipio | Montero | |
Altitud | ||
• Media | 285 m s. n. m. | |
Gentilicio | Guabireño -a | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | +591 3 | |
Guabirá es una localidad de Bolivia, ubicada en el municipio de Montero de la provincia Obispo Santistevan en el departamento de Santa Cruz. Es conocida como el centro agrícola y cañero de Bolivia, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
En fecha 15 de junio de 1962 se llevó a cabo la fundación de Villa Fátima a iniciativa de un grupo de personas deseosas de tener un techo propio donde vivir cercana a su fuente de trabajo: el IAG-SA, mayor productor de azúcar y alcohol del país, quienes en forma inmediata pidieron los terrenos adyacentes al Ingenio, a los señores propietarios Tito y Roberto Paz, dueños de Todos Santos Paz, y al ser aceptada les fue cedida la extensión del ancho de una manzana, más el ancho de una calle al lado de la propiedad; dicho terreno empieza en el trapiche de palo hasta la poza del toro en colindancia con el frigorífico.
Está a dos kilómetros de distancia al norte de Montero, pertenece a la ciudad de Montero, capital de la provincia Obispo Santistevan, se encuentra a 285 metros sobre el nivel del mar y está ubicada dentro de las coordenadas geográficas de 63° 15' Oeste de Greenwich y 17° 20' de latitud Sur.
Villa Fátima cuenta con una población de 1691 personas, es una población joven ya que el 58% se encuentra entre los cero a 19 años lo que equivale a 304 personas. Sin embargo, las personas de 50 y más años son 133 personas equivalente a un 7.9 %.
En la actualidad es referente de todo Montero ya que al ser el Primer Distrito las autoridades municipales toman muy en cuenta sus opiniones.
En esta localidad se encuentra la fábrica más grande de producción de azúcar y alcohol de Bolivia, Ingenio azucarero Guabirá, fundada en julio de 1953 y proyectado en 1952 por la Corporación Boliviana de Fomento. Hoy en día es un referente internacional, ya que incluso es exportadora de sus productos a la Unión Europea y a la Comunidad Andina.
Además de contar con el equipo revelación de Montero y campeón por varios años consecutivos, los PUNTA BRAVA Fútbol Club, Guabirá es la localidad que más jugadores presta al Club Guabirá de la ciudad de Montero. Dicho club incluso llegó a salir campeón de la Copa Simón Bolívar en 1975 y subcampeón de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano en 1995.
Como Campeón Nacional del Fútbol Boliviano.
Como Subcampeón Nacional del Fútbol Boliviano.