El tema de Graciela Galán es uno que ha sido objeto de interés y debate durante mucho tiempo. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Graciela Galán ha capturado la atención de personas de diferentes ámbitos, ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la historia, o su influencia en el día a día de las personas. En este artículo, exploraremos en profundidad el papel que Graciela Galán ha jugado a lo largo del tiempo, así como su relevancia en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su evolución, examinaremos cómo Graciela Galán ha impactado en diferentes ámbitos de la vida, y qué le depara el futuro. Mediante un análisis detallado y una perspectiva crítica, pretendemos arrojar luz sobre los aspectos más relevantes de Graciela Galán, ofreciendo así al lector una comprensión más profunda de este tema apasionante.
Graciela Galán | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XX Punta Alta (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escenógrafa | |
Graciela Galán (Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, 19 de noviembre de 1948) es una escenógrafa y vestuarista argentina de larga trayectoria.
Estudió escenografía en La Plata, en 1972 y ganó la beca del gobierno francés para estudiar en el Instituto de Estudios Teatrales de la Universidad de París entre 1972 y 1974. A su regreso a Buenos Aires ocupó diversos cargos académicos siendo fue profesora en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (1974-1977), en la Escuela Superior de Arte Dramático Nacional (1974-1978) y en la Escuela Superior de Bellas Artes (1985).
Se destacó en un principio por sus vestuarios para posteriormente pasar a la realización de escenografías en obras de teatro experimental y de repertorio de autores como Pirandello, Chejov, Shakespeare, Ibsen, Edward Albee y otros.
Fue pareja del escenógrafo Saulo Benavente con quien tuvo su hija María Saula Benavente.