Hoy vamos a hablar sobre Genaro Fernández MacGregor, un tema que ha capturado la atención de muchas personas en la última década. Desde su surgimiento, Genaro Fernández MacGregor ha generado un gran interés en diferentes ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Genaro Fernández MacGregor, desde su impacto en la sociedad hasta las últimas investigaciones sobre el tema. Descubriremos cómo Genaro Fernández MacGregor ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha influenciado a las personas de diferentes maneras. Además, examinaremos algunas de las controversias y debates que han surgido en torno a Genaro Fernández MacGregor, y cómo estas discusiones han moldeado nuestra comprensión del tema. En resumen, este artículo ofrecerá una visión completa y amplia de Genaro Fernández MacGregor, proporcionando a los lectores una comprensión sólida y actualizada de este tema fascinante.
Genaro Fernández MacGregor | ||
---|---|---|
| ||
![]() 20.º Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México | ||
24 de marzo de 1945-28 de febrero de 1946 | ||
Predecesor | Alfonso Caso Andrade | |
Sucesor | Salvador Zubirán Anchondo | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de mayo de 1883 Ciudad de México, ![]() | |
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1959 | (76 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Genaro Fernández MacGregor (Ciudad de México, 4 de mayo de 1883-ibídem, 22 de diciembre de 1959) fue un jurista y académico mexicano, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1945 y 1946.
Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título de abogado en 1907, especializándose en derecho internacional. Fue profesor de la Universidad durante varios años a partir de 1914, cuando impartió Historia general en la Escuela Nacional Preparatoria. En la Escuela Nacional de Jurisprudencia, desde 1917, impartió clases de derecho internacional público y privado al tiempo que se desempeñaba como consejero en la embajada mexicana en Washington D. C.. Durante su gestión como rector de la UNAM se fundaron los institutos de geofísica e investigaciones históricas, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua el 22 de mayo de 1920 y miembro de número el 20 de marzo de 1929. Tomó posesión de la silla IV el 18 de noviembre de 1931 pronunciando el discurso "Apunte crítico sobre el arte contemporáneo", el cual fue contestado por Alejandro Quijano. Fue tesorero de la institución desde 1952 hasta su muerte, la cual ocurrió el 22 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México. Fundador de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y fue su Presidente.
Colaboró para los periódicos y revistas Savia Moderna, Vida Moderna, Letras de México, El Hijo Prógigo, Revista de la Universidad y El Mundo Libre. Entre sus títulos se encuentran:
Predecesor: Alfonso Caso Andrade |
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1945 - 1946 |
Sucesor: Salvador Zubirán |