En el mundo actual, Gastronomía de al-Ándalus se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia audiencia. Ya sea por sus impactantes logros, sus polémicas acciones o su relevancia histórica, Gastronomía de al-Ándalus ha capturado la atención del público de diversas maneras. A lo largo de los años, Gastronomía de al-Ándalus ha sido objeto de intenso escrutinio y estudio, permitiendo a los expertos y entusiastas explorar sus múltiples facetas y dimensiones. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Gastronomía de al-Ándalus, explorando sus orígenes, evolución y repercusiones en la sociedad actual. A través de un análisis detallado y exhaustivo, descubriremos la importancia y el impacto de Gastronomía de al-Ándalus en nuestra vida cotidiana y en el mundo en general.
Gastronomía andalusí المطبخ الأندلسي | ||
---|---|---|
![]() | ||
Territorio: | Al-Ándalus | |
Periodo histórico: | siglos VIII–XV | |
Sistema culinario: | dieta mediterránea | |
Relacionadas: | gastronomía árabe | |
La gastronomía andalusí (en árabe, المطبخ الأندلسي al-mutbaj al-andalusí) fueron las costumbres culinarias que tuvieron lugar en al-Ándalus, territorio de la península ibérica que durante el medievo (711 - 1492) estuvo bajo dominio musulmán. La cocina andalusí es conocida por las referencias literarias de ciertos escritores como: Ibn Razin al-Tuyibi, médicos de la época como al-Gafiqi que describe la forma de cocinar los alimentos en un tratado de oftalmología, las referencias realizadas en las obras del lingüista al-Zubaydi y del botánico Abu-l-Hay, así como los estudios glosados en volúmenes de geografía de Ibn al-Ziyyat e al-Razi. No obstante existe una amplia documentación en tratados monográficos donde se detallan los procesos de cocción, guisado, etc de los alimentos y las costumbres asociadas a su consumo.
Hoy en día algunas de las recetas de la gastronomía de España y de Portugal tienen aromas y recuerdos de esta gastronomía que ejerció su influencia sobre el territorio durante casi 800 años.
Los pescados y mariscos formaban parte habitual de la gastronomía de las zonas costeras tal y como se menciona en los textos de Ibn Zuhr. Se comía atún pescado en las playas situadas entre Cádiz y Algeciras. Los pescados se comían frescos o tratados para su conservación, tales como salazones secados al sol, mezclados con vinagre. Otros eran consumidos como condimento alimenticio (murri al-hut), tal y como lo describe el escritor granadino al-Tignari.
Los alimentos más elaborados eran los cereales, las legumbres, las hortalizas y las verduras en general. Se elaboraban platos muy diversos con cebada, trigo y harinas varias. Algunas de las más famosas son el al-atriya, al-nasa, al-sawiq y al-Kusk.
Era muy habitual cocinar la carne acompañada de trigo. Existían otras formas también populares en las que, como el al-skibay, se cocinaba la carne con vinagre y con condimentos al-mutabbajar, que podía ser carne guisada con mosto y diversas hierbas aromáticas. Los acompañamientos de las carnes eran las verduras tales como la coliflor, coles o nabos. Se elaboraban embutidos (al-marqas) con carne picada y envuelta en su propia grasa y especias, metida en tripas de cordero.
Existen libros sobre la temática desde 1260.