El tema de Fucosa es uno que ha sido objeto de debate y discusión a lo largo de los años. Con diferentes puntos de vista y opiniones encontradas, Fucosa ha capturado la atención de muchos, generando interés y curiosidad en torno a sus implicaciones y repercusiones. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la sociedad contemporánea, Fucosa representa un tema que no deja indiferente a nadie. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos y perspectivas relacionadas con Fucosa, con el objetivo de ofrecer una visión integral y detallada sobre su importancia y alcance.
Fucosa | |
---|---|
![]() Molécula de fucosa. | |
Nombre químico | (3S,4R,5S,6S)-6-metiloxano-2,3,4,5-tetrol |
Abreviatura | Fuc |
Fórmula química | C6H12O5 |
Masa molar | 164.16 g mol−1 |
PubChem |
La fucosa es un monosacárido de seis carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas y dentro de este al de las desoxialdohexosas. Se puede encontrar en los N-glicanos presentes en la superficie de las células de mamíferos, insectos y plantas, siendo la subunidad fundamental del polisacárido de fucoidina. La unión del tipo alfa 1→3 del núcleo de la fucosa podría ser un posible antígeno relacionado con la alergia mediada por inmunoglobulinas IgE.
Existen dos características principales que distinguen a la fucosa de los demás azúcares de seis carbonos presentes en mamíferos:
En los glicanos que presentan fucosa en su estructura, esta puede presentarse como una modificación terminal o bien servir como un punto de anclaje para la unión de otros azúcares.
La fucosa es metabolizada por una enzima denominada Alfa-L-fucosidasa