En el mundo actual, Frederick Copleston se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para la sociedad en general. Desde sus inicios, Frederick Copleston ha capturado la atención de personas de todas las edades y perfiles, generando debate y reflexión en torno a sus distintos aspectos. Ya sea por su impacto en la cultura, su relevancia en el ámbito científico, o su influencia en la historia de la humanidad, Frederick Copleston ha logrado trascender fronteras y generaciones, convirtiéndose en un tema fundamental que no deja de suscitar interés y curiosidad. En este artículo, exploraremos a fondo los diferentes aspectos relacionados con Frederick Copleston, profundizando en su significado, importancia y repercusión en el mundo contemporáneo.
Frederick Copleston | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Frederick Charles Copleston | |
Nacimiento |
9 de abril de 1907 Taunton (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
3 de febrero de 1994 Londres (Reino Unido) | (86 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres |
Frederick Selwyn Copleston Norah Margaret Little | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero católico, filósofo, historiador y escritor | |
Área | Historiador, historia de la filosofía, historia, filosofía y catolicismo | |
Empleador |
| |
Obras notables | Historia de la filosofía | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de | Academia Británica | |
Distinciones |
| |
Frederick Charles Copleston S.J. (Taunton, Somerset, Inglaterra; 10 de abril de 1907– Londres, Inglaterra; 3 de febrero de 1994) fue un sacerdote de la Compañía de Jesús e historiador de la filosofía. Es considerado uno de los mejores historiadores de la filosofía de los últimos tiempos.
De familia profundamente anglicana (dos de sus tíos paternos eran obispos de esta confesión), Copleston se convirtió al catolicismo mientras asistía al Marlborough College, a los dieciocho años. Fue el autor de la influyente obra Historia de la filosofía, publicada en nueve volúmenes entre 1946 y 1975, y muy traducida y reimpresa. Es conocido además por el debate que sostuvo con el famoso pensador inglés Bertrand Russell, transmitido en 1948 por la BBC (ver Debate Copleston-Russell). El debate se centró en la existencia de Dios. El año siguiente debatió con A. J. Ayer sobre el positivismo lógico y la significación del lenguaje religioso.