Frans Floris de Vriendt

En el presente artículo se abordará el tema de Frans Floris de Vriendt, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Desde tiempos inmemoriales, Frans Floris de Vriendt ha despertado la curiosidad e intriga de la humanidad, generando tanto admiración como controversia. A lo largo de la historia, Frans Floris de Vriendt ha desempeñado un papel significativo en la sociedad, influenciando la forma en que las personas se relacionan y perciben su entorno. En este sentido, resulta fundamental analizar y comprender a fondo las múltiples facetas de Frans Floris de Vriendt, con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos y visión del mundo que nos rodea. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre las diversas implicaciones y repercusiones que Frans Floris de Vriendt ha tenido y sigue teniendo en la actualidad.

Retrato de Frans Floris por Hieronymus Wierix.

Frans Floris de Vriendt o Franck Floris de Vriendt (Amberes, c. 1519 - Amberes, 1570); pintor flamenco del siglo XVI

Tras viajar en su temprana juventud a Italia en donde se dedicó a estudiar a los grandes maestros (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael entre otros) retornó a su ciudad natal para establecerse en ella definitivamente.

Frans Floris de Vriendt se destaca por haber introducido el manierismo y un conjunto de rasgos pictóricos de procedencia italiana que son llamados "romanismo" en Flandes y los Países Bajos. Por otra parte influyó directamente en su hermano el escultor y arquitecto Cornelis Floris de Vriendt. Su particular manierismo evidencia temáticamente y estilísticamente los influjos de la pintura flamenca, en el uso de colores sobrios y en la tensión de los personajes en escenas tales como las del Juicio Final.

La mayoría de sus realizaciones se encuentra en los museos de Amberes, Bruselas, Florencia, Châlons-en-Champagne y Múnich.

Principales obras

  • Los doce trabajos de Hércules (c. 1552 Museo de Bellas Artes de Amberes).
  • La caída de los ángeles rebeldes (1554).
  • El halconero o El cetrero (1558)
  • Mujer sentada (1558)
  • El juicio final (1556).

Enlaces externos