Francisco Javier Ugarte Pagés

En el mundo actual, Francisco Javier Ugarte Pagés es un tema de constante debate e interés para un amplio espectro de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en la cultura popular, Francisco Javier Ugarte Pagés ha logrado captar la atención de personas de todas las edades, géneros y profesiones. A lo largo de la historia, Francisco Javier Ugarte Pagés ha sido objeto de estudio, análisis y discusión, lo que ha llevado a un mayor entendimiento de sus implicaciones y repercusiones en diferentes ámbitos. En este artículo, exploraremos la importancia de Francisco Javier Ugarte Pagés y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, así como su influencia en el mundo moderno.

Francisco Javier Ugarte Pagés

Ministro de Gobernación
23 oct. 1900-6 mar. 1901

Ministro de Gracia y Justicia
16 dic. 1904-23 jun. 1905

Ministro de Fomento
27 oct. 1913-25 oct. 1915

Diputado en Cortes
Carballino y Santiago de Cuba
1891-1892; 1896-1899; 1899-1903

Senador en Cortes
(vitalicio)
1903-1919

Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1852
Barcelona
Fallecimiento 27 de junio de 1919
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Político y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Francisco Javier Ugarte y Pagés (Barcelona, 24 de febrero de 1852-Madrid, 27 de junio de 1919) fue un abogado y político español, ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y ministro de Gracia y Justicia y ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII.

Biografía

Se licenció en derecho civil y canónico en la Universidad Central de Madrid.

Miembro del Partido Conservador fue elegido diputado por 1891, representando a los distritos de Carballino y Santiago de Cuba hasta 1903, año en el que abandonaría el Congreso y pasaría a convertirse en senador vitalicio.

Fue ministro de Gobernación entre el 23 de octubre de 1900 y el 6 de marzo de 1901​ en un gobierno presidido por Azcárraga con el que también sería ministro de Gracia y Justicia entre el 16 de diciembre de 1904 y el 23 de junio de 1905.​ También sería ministro de Fomento entre el 27 de octubre de 1913 y el 25 de octubre de 1915​ en un gabinete presidido por Eduardo Dato.

Se convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 20 de enero de 1911.​ Ugarte, que también tomó posesión del sillón Q de miembro de la Real Academia Española el 16 de junio de 1918,​ murió el 27 de junio de 1919 en Madrid.

Véase también

Referencias

  1. Ramírez Jerez, 2015, p. 143.
  2. «Ugarte Pagés, Francisco Javier». Senadores. Senado de España. 
  3. a b c Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (ed.). «Ministros y miembros de organismos de gobierno. Regencias, Juntas de Gobierno, etc (1808-2000): s-z». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 18 de octubre de 2015. 
  4. Ramírez Jerez, 2015, p. 152.
  5. «Javier Ugarte y Pagés». Real Academia Española. 
  6. Ramírez Jerez, 2015, pp. 157-159.

Bibliografía adicional

  • Ramírez Jerez, Pablo (2015). «Javier Ugarte y Pagés (1852-1919): Auditor General del Ejército, político y académico». Revista Española de Derecho Militar (Ministerio de Defensa; Escuela Militar de Derechos Jurídicos) (103): 143-159. ISSN 0034-9399. 
  • Yáñez Román, Pedro Luis (1972). «La condena condicional en España. Apuntes para su historia». Anuario de derecho penal y ciencias penales 25 (2): 305-424. ISSN 0210-3001. 

Enlaces externos


Predecesor:
Eduardo Dato Iradier

Ministro de Gobernación

23 de octubre de 1900-6 de marzo de 1901
(II Gobierno Azcárraga)
Sucesor:
Segismundo Moret Prendergast

Predecesor:
Joaquín Sánchez de Toca

Ministro de Gracia y Justicia

16 de diciembre de 1904-23 de junio de 1905
(III Gobierno Azcárraga y II Gobierno Fernández Villaverde)
Sucesor:
Joaquín González de la Peña

Predecesor:
Rafael Gasset Chinchilla

Ministro de Fomento

27 de octubre de 1913-25 de octubre de 1915
(I Gobierno Dato)
Sucesor:
Luis Espada Guntín

Predecesor:
Plácido de Jove y Hevia

Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
(medalla 4)

20 de enero de 1911-27 de junio de 1919
Sucesor:
José Gascón y Marín

Predecesor:
Fidel Fita Colomé

Miembro de la Real Academia Española
(silla Q)

16 de junio de 1918-27 de junio de 1919
Sucesor:
Manuel Linares Rivas

Predecesor:
Marcelo Azcárraga Palmero
Presidente de la Real Sociedad Geográfica
1915-1919
Sucesor:
Francisco Bergamín