En el mundo actual, Francisco Jarrín y Moro es un tema de constante debate y controversia. Ya sea que se trate de política, tecnología, cultura o sociedad, Francisco Jarrín y Moro ha capturado la atención de personas de todas las edades y origen. En este artículo, exploraremos diferentes facetas relacionadas con Francisco Jarrín y Moro y analizaremos su impacto en nuestras vidas. Desde los últimos avances científicos hasta las opiniones de expertos en el campo, buscaremos arrojar luz sobre el tema y proporcionar una visión completa y enriquecedora para nuestros lectores. A través de entrevistas, investigaciones y ejemplos concretos, esperamos arrojar luz sobre Francisco Jarrín y Moro y ayudar a nuestros lectores a comprender mejor su relevancia en el mundo actual.
Francisco Jarrín y Moro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1848 o 20 de marzo de 1843 Salamanca (España) | |
Fallecimiento |
1912 o 3 de noviembre de 1912 Ibahernando (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, canónigo, sacerdote católico (desde 1868) y obispo católico (desde 1907) | |
Cargos ocupados | Obispo de Plasencia (desde 1906) | |
Francisco Jarrín y Moro (Salamanca, c. 1843-Ibahernando, 1912) fue un obispo español.
Nació en Salamanca el 20 de marzo de 1843, o en 1848, según la fuente. Hizo sus estudios en el Seminario Central de su ciudad natal, en la que recibió los grados de licenciado doctor en Sagrada Teología. En la Universidad de Salamanca cursó luego la carrera de Letras. En Peñaranda fundó un Colegio agregado al Instituto de Salamanca, del que fue director durante varios años. En reñidas oposiciones ganó la cátedra de Literatura, del Instituto de Jovellanos, de Gijón, pasando luego, por permuta, al Instituto de Ávila.
Previa oposición fue nombrado más adelante magistral de la Santa Iglesia Catedral de Salamanca, canongía que desempeñó hasta el año 1906. En este cargo consolidó su fama de elocuente orador. El 6 de diciembre de 1906 fue nombrado obispo de Plasencia. Falleció el 3 de noviembre en la localidad cacereña de Ibahernando y fue enterrado en la catedral de Plasencia.
Benefactor de la comarca de Las Hurdes, se ganó el sobrenombre de «Padre de las Jurdes». Fue autor de títulos como Lecciones de retórica y política por Jovellanos, Elementos de retórica y poética, Preceptiva literaria, Antología de poetas españoles, Filosofía de Santa Teresa, Historia de Nuestra Señora de la Peña de Francia y Jovellanos como orador y académico.