En el mundo actual, Fina Casalderrey se ha convertido en un tema relevante que impacta de forma significativa en diferentes ámbitos de la sociedad. Con el aumento de la globalización y la interconexión entre culturas, Fina Casalderrey ha adquirido una relevancia cada vez mayor, generando debates y reflexiones que trascienden las fronteras y las disciplinas. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Fina Casalderrey, analizando su impacto en la actualidad y reflexionando sobre su influencia en el futuro. Desde una perspectiva amplia e interdisciplinaria, nos adentraremos en los aspectos históricos, sociales, políticos y culturales de Fina Casalderrey, con el objetivo de comprender su complejidad y sus implicaciones en el mundo contemporáneo.
Fina Casalderrey | ||
---|---|---|
![]() Fina Casalderrey en 2023 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de agosto de 1951 San Andrés de Xeve (España) | (73 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, profesora, escritora de literatura infantil, periodista, pedagoga, etnógrafa y dramaturga | |
Área | Bellas letras, literatura infantil y juvenil, pedagogía, etnografía, periodismo y drama | |
Miembro de | Real Academia Gallega (desde 2013) | |
Sitio web | fina.casalderrey.com | |
Distinciones |
| |
Xosefa Casalderrey Fraga, más conocida como Fina Casalderrey (Xeve, Pontevedra, 11 de agosto de 1951) es una escritora, profesora de educación secundaria, etnógrafa vocacional, gastrónoma, conferenciante y periodista española. Ha sido premiada varias veces por sus obras literarias, gastronómicas y periodísticas, y traducidas a todas las lenguas de España.
Se diplomó en Lengua y Literatura y ejerció como maestra desde los diecinueve años. Fue en la enseñanza donde comenzó a crear y dirigir piezas teatrales representadas por su alumnado y algunas de las cuales se publicaron el Edicións Xerais. Es reconocida su labor en el ámbito del fomento de la lectura y la renovación pedagógica de la enseñanza.
Una de sus inquietudes es la investigación etnográfica, campo que desarrolló en el medio educativo y con el que ganó algunos concursos y varios premios con su alumnado.
Fruto de su interés por la gastronomía son las publicaciones, junto a Mariano García, de O libro da empanada (1993), Festas gastronómicas de Galicia (1994) y Repostería en Galicia (1997).
Es colaboradora habitual en la prensa, revistas, congresos, jurados, pregones, charlas-coloquios, mesas redondas, etc sobre literatura y gastronomía entre otros temas.
En 1991 se dio a conocer en el mundo de las publicaciones con la novela juvenil Mutacións xenéticas.
Se jubiló en 2010 como profesora de secundaria, pero continua con su actividad literaria. Se interesó por el cine y realizó varios guiones de cortometrajes: Garuda (2010), Dos letras (2011) y Querido Tomás (2013) basado en la novela de Xosé Neira Vilas. Escribió y dirigió el corto La última moneda (2016) de temática infantil.
En 2023 fue nominada al Premio Hans Christian Andersen y en 2024 fue nominada al Premio Astrid Lindgren por cuarta vez (2010, 2011, 2023, 2024).
Autora incluida en las listas White Ravens y Outstanding Books.
Escribe en gallego y su obra está traducida a más de doce idiomas, incluido el braille, además del aragonés, asturiano, castellano, catalán, euskera y portugués entre otros.
Desde 2018 se convoca el Premio Fina Casalderrey de Literatura infantil pola Igualdade con su nombre.
Con Mariano García ha publicado también libros de investigación gastronómica: O libro da empanada, Festas gastronómicas de Galicia, Repostería en Galicia.