Fernando de Barahona

En el artículo de hoy exploraremos el fascinante mundo de Fernando de Barahona, un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta sus variadas aplicaciones en la vida diaria, Fernando de Barahona ha demostrado ser un tema de relevancia incuestionable en el mundo actual. A lo largo de este artículo, examinaremos a fondo las diversas facetas de Fernando de Barahona, desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad. Sumérgete en este apasionante viaje y descubre todo lo que el mundo de Fernando de Barahona tiene para ofrecer.

Retablo mayor del convento de Santa Ana de Sevilla, procedente del convento de la Encarnación de Belén, realizado por Fernando de Barahona en 1675. El retablo consta de dos cuerpos, tres calles banco y ático, separados por columnas salomónicas que habitualmente utilizaba Barahona. Destaca la escultura de Santa Ana y la Virgen obra de Martínez Montañés.

Fernando de Barahona (Sevilla, 1631-ibídem, 1693) fue un retablista y escultor español de estilo barroco.

Biografía

Su padre, el sevillano Antonio de Barahona, se dedicaba a la representación de personas en negocios y al préstamo de dinero.​ Su madre, originaria de Guillena, aparece como Juana Vallejo o Zúñiga, siendo el cambio de apellidos algo frecuente en la época.​ Ambos se casaron en 1625 en la Iglesia de San Martín.​ De este matrimonio nacieron, al menos, tres hijos: Fernando, José y Melchor.

Fernando fue bautizado 1 de enero de 1631 en la Iglesia de San Martín.​ Su aprendizaje como retablista pudo estar relacionado con los hermanos Ribas y con Pedro Roldán. Llegó a maestro del gremio entre 1659 y 1662.

Contrajo matrimonio con María de Ribera el 19 de marzo de 1651. Se instaló en la collación de San Lorenzo. La pareja tuvo seis hijos: Juan Antonio (1652), Agustina Josefa (1655), Baltasar (1658), Catalina Francisca (1661), Juana María (1663) y Francisco (1669). Baltasar y Francisco continuaron su actividad como retablistas y escultores.

Existen referencias de que, en 1659, Fernando trabajó como carpintero en las reparaciones realizadas en el Monasterio de San Clemente y en 1662 ya actuaba como maestro arquitecto de retablos.

Obra

Referencias

  1. a b c d Caro Quesada, 2006, p. 17.
  2. a b c Caro Quesada, 2006, p. 18.
  3. Caro Quesada, 2006, p. 19.
  4. Caro Quesada, 2006, p. 21.
  5. a b Caro Quesada, 2006, p. 22.
  6. a b Caro Quesada, 2006, p. 23.
  7. Caro Quesada, 2006, p. 24.
  8. Caro Quesada, 2006, p. 25.
  9. Caro Quesada, 2006, pp. 25-26.
  10. a b Caro Quesada, 2006, p. 26.
  11. a b c Caro Quesada, 2006, p. 27.
  12. a b c d Caro Quesada, 2006, p. 28.

Bibliografía