En el mundo actual, Fernando López Arias es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, Fernando López Arias se ha convertido en una cuestión de interés para muchas personas en diferentes ámbitos. Ya sea en el ámbito personal, profesional, político o cultural, Fernando López Arias ha generado debates y discusiones en todo el mundo. En este artículo, exploraremos profundamente el tema de Fernando López Arias, analizando sus diferentes aspectos y su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos cómo Fernando López Arias ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuáles son los desafíos y oportunidades que presenta en el futuro.
Fernando López Arias | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() LXXIX Gobernador de Veracruz | ||
1 de diciembre de 1962-30 de noviembre de 1968 | ||
Predecesor | Antonio Modesto Quirasco | |
Sucesor | Rafael Murillo Vidal | |
| ||
![]() Procurador general de la República | ||
1 de diciembre de 1958-30 de noviembre de 1962 | ||
Presidente | Adolfo López Mateos | |
Predecesor | José Aguilar y Maya | |
Sucesor | Oscar Treviño Ríos | |
| ||
![]() Senador del Congreso de la Unión por Veracruz Segunda fórmula | ||
1 de septiembre de 1946-31 de agosto de 1952 | ||
Predecesor | Adolfo E. Ortega | |
Sucesor | Roberto Amorós Guiot | |
| ||
![]() Diputado del Congreso de la Unión | ||
1 de septiembre de 1940-31 de agosto de 1943 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1905 | |
Fallecimiento | 3 de julio de 1978 | (72 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Revolucionario Institucional | |
Fernando López Arias (Suchilapan del Río, Veracruz; 8 de agosto de 1905-Ciudad de México, 3 de julio de 1978) fue un abogado y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Fue gobernador de Veracruz entre 1962 y 1968.
Sus padres Francisco V. López y Rebeca Arias. Sus estudios primarios los realizó en la Ciudad de Orizaba y una vez finalizados su padre lo envió a la Ciudad de México con el objeto de que se preparara para ejercer el comercio a través de cursos en la Escuela Inglesa. Pero en 1921, inclinado por la carrera de derecho, se trasladó a la Ciudad de Xalapa para ingresar en la Escuela de Bachilleres y continuar sus estudios universitarios.
Obtuvo la Licenciatura en Derecho e inició la práctica profesional como Juez y como Agente del Ministerio Público en diversos pueblos y ciudades veracruzanas al mismo tiempo que le llamaba la atención el juego político. En 1936 el Partido Nacional Revolucionario (Hoy PRI) lo designó como su presidente en el Estado de Veracruz.
En 1939 actuaba como Secretario General de la Confederación Nacional Obrero Popular (C.N.O.P.). En 1940 resultó elegido diputado federal y durante tres años se desempeñó como oficial mayor de la Cámara de Senadores a la que ingresó en el año de 1946 como legislador en representación de su estado. En esa misma época actuó también como Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (1946-1953).
Fue Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal durante la regencia de Ernesto P. Uruchurtu. El presidente Adolfo Ruiz Cortines lo designó Consejero de la Presidencia y posteriormente se desempeñó como oficial mayor y subsecretario de la Secretaría de Bienes Nacionales.
De este último cargo, fue nominado por el entonces presidente Adolfo López Mateos como procurador general de la República, y poco después fue nombrado magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Nación.
Renunció al cargo de procurador general de la República para aceptar su candidatura a la Gubernatura del Estado de Veracruz, apoyado por el PRI, puesto que asumió el 1 de diciembre de 1962 para el periodo 1962-1968.
Falleció en la Ciudad de México el 3 de julio de 1978 a los 72 años de edad.